Cuatro horas de educación física para combatir la obesidad escolar

101_9503 Los resultados del último SIMCE de Educación Física aplicado en 2015 a estudiantes de octavo básico, evidenció un problema de salud nacional: la obesidad o sobrepeso afecta a casi la mitad de los escolares del país.

Si bien esta condición física está asociada a trastornos metabólicos y cardiovasculares en la población escolar, es el sedentarismo un factor determinante en el deterioro de un estado saludable.

johana-soto_2En este punto, la profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Playa Ancha, y Dra. en Nutrición y Alimento, Johana Soto S., enfoca su crítica a las escasas dos horas de educación física que el currículo escolar exige en la actualidad.

Y es que en 2013 y 2014 la académica con financiamiento FONDECYT investigó el “Efecto de 4 horas pedagógicas de clases de Educación Física en la salud cardiovascular y metabólica de escolares, en comparación con 2 horas pedagógicas”.

Soto reflexiona que “independiente del peso corporal, si un niño con sobrepeso realiza más de 60 minutos diarios de actividad física, es probable que sea más sano que otro con sobrepeso sedentario”.

escolar_lecturaIgualmente se pregunta si es en los establecimientos educacionales donde permanecen la mayor parte del día, por qué se observa que los niños dedican más tiempo a actividades sedentarias, y que los momentos en que pueden moverse libremente por la mañana, se reducen a dos recreos de 10 a 15 minutos.

Se abocó entonces a comparar el estado nutricional y la presencia de factores de riesgo para desarrollar síndrome metabólico, la sensibilidad a la insulina, la condición física y el nivel de actividad física, de niños que realizaban 2 y 4 horas semanales de educación física.

A un universo de 67 escolares de 11 años de edad, procedentes de establecimientos educacionales municipalizados de la comuna de Ñuñoa, se midió peso, talla, perímetro de cintura, glicemia, insulina, triglicéridos y el nivel de condición física (empleando algunos ejercicios del SIMCE).

Hallazgos

101_9528La Dra. Soto destacó entre los hallazgos que los niños que realizaron 4 horas de Educación Física a la semana presentaron mejor estado nutricional, reflejado en un peso más adecuado para la edad, menor perímetro de cintura y menor adiposidad cutánea. El número de factores de riesgo para desarrollar síndrome metabólico también fue menor.

“Se detectó una mayor sensibilidad a la insulina y menor glicemia en ayuno. En suma, los que realizaron 4 horas semanales de educación física registraron un mayor nivel de condición física y de actividad física”, sostuvo.

Con la investigación, la profesional demostró que las horas de educación física son fundamentales para mantener un estado saludable y mejorar el rendimiento académico.

“Esto significa que cada vez que un colegio cambia la hora de Educación Física por ensayos para el SIMCE de matemática, lenguaje u otra actividad académica, se perjudica la salud de los niños y se impide algo tan natural como el movimiento humano”, advierte.

Educación física diaria

johana-soto_3Respecto de los resultados del SIMCE de EFI, Soto explica que refleja la marcada tendencia de nuestro país a la obesidad de hace ya 20 años, lo cual elevará el gasto en salud por el aumento de las patologías asociadas a estilos de vida sedentarios.

“Los resultados del SIMCE no pueden dejarnos indiferente. Es deber de nuestra sociedad entregar momentos e instancias para que nuestros escolares puedan moverse y adquirir hábitos de vida saludable y perdurables en el tiempo, por lo que lo ideal sería realizar las clases de Educación Física a diario.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.