El aumento de la población, el desarrollo industrial y el cambio climático, son algunas de las causas fundamentales de la pérdida de calidad del recurso hídrico, así lo ha entendido la Organización Mundial de la Salud, OMS, cuyo trabajo está focalizado en establecer metas sanitarias que propendan a mejorar este recurso y su calidad. De esta manera, la organización mundial ha establecido el cumplimiento de diferentes parámetros para el agua, a fin de que no ocasionen un efecto negativo tanto en la salud del ser humano como al medio ambiente.
En el caso del agua, la OMS ha venido estudiando la cantidad de nitrato que ésta puede contener el cual se ha establecido como límite para el consumo en 11 milígramos por litro.
Haciendo eco de este llamado y de preocupación mundial por el tema, la Dra. Marisol Belmonte Soto, académica de la Facultad de Ingeniería de la UPLA, presentó los resultados de su Proyecto Postdoctoral FONDECYT 3140276 “Desnitrificación hidrogenotrófica en aguas subterráneas mediante un biorreactor de doble membrana para la eliminación de nitrato”.
Este proyecto, en palabras simples, contempla evaluar la posibilidad de eliminar, a través de sistemas biológicos, el nitrógeno presente y descontaminar el agua de las napas subterráneas que poseen altos niveles de este compuesto y generan problemas a la salud. De acuerdo a lo señalado por la investigadora, para lograr lo anterior existen varias alternativas: “una, de varias, son los procesos físico-químicos, los cuales son bastante utilizados, pero también existen otros y son los sistemas biológicos. Estos tienen la particularidad que son menos costosos”. Los físico-químicos, continúa la Dra. Belmonte, consumen mucha energía y también tienen la dificultad de que cuesta mantenerlos en el sistema, es decir, hacer que crezcan las bacterias, y son afectados por las condiciones ambientales: temperatura, PH, etc. Aunque el proceso es bastante eficiente a la hora de eliminar compuestos en el agua, los procesos biológicos han tomado una gran importancia porque son sistemas más económicos, por ejemplo, señala la académica “al reducir los costos en un sistema de tratamiento del agua, se reduce también la cuenta a fin de mes”.
Cabe señalar que la aplicación de este proyecto hoy en día no está solo focalizada a los procesos de eliminación de contaminantes, sino que también apunta a reutilizar el recurso hídrico, lo cual también es una preocupación a nivel regional y nacional y la alternativa presentada mediante este proyecto plantea una clarísima ventaja que puede ser aplicada en el futuro.
El proyecto implicó un fondo asignado de cerca de 30 millones de pesos para su ejecución en tres años. Actuaron como instituciones patrocinantes la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha. Una mención aparte merecen los profesores tutores Gonzalo Ruiz Filipi, a quien la Dra. Belmonte recordó con especial emoción y cariño luego de su reciente fallecimiento y al profesor Rolando Chamy quien lo sucedió.
Participaron de esta presentación la decana de la Facultad de Ingeniería, Verónica Meza, académicos, investigadores del CEA y estudiantes.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
