Académica UPLA realizó pasantía en herbario de Argentina

herbario_pamelaramirez_1Una interesante experiencia de intercambio investigativo vivió la académica Pamela Ramírez Verdugo, Magíster (c) en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza y actual curadora del herbario VALPL de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, en Argentina.

La académica realizó una pasantía sobre técnicas de manejo de herbario en el Herbario SI del Instituto Darwinion en San Isidro, Buenos Aires, a cargo de la curadora Dra. Norma Deginani.

herbario_pamelaramirez_3Cabe destacar que el Herbario SI es el más grande en su tipo de Sudamérica, alojando una gran colección de plantas de esta región del mundo, siendo la referencia mundial de clasificación de especies de la zona. Cuenta con una colección de aproximadamente 1 millón de ejemplares y una biblioteca conformada por aproximadamente 65 mil volúmenes, colección que incluye obras del siglo XVI, siendo una de las más completas en el campo de la botánica de América Latina.

Pamela Ramírez durante su estada trabajó directamente con la Dra. Norma Deginani y la curadora asistente Amalia Suárez, con quienes realizó la identificación de especies chilenas y generó un acuerdo de colaboración que permitirá al herbario VALPL (UPLA) determinar e indexar especies chilenas online, y trabajar con la base de datos del Herbario del Instituto Darwinion, aumentando así las redes de colaboración entre herbarios y la participación en instancias internacionales.

De esta manera, el VALPL proyecta un trabajo en red con otros herbarios del país, entre ellos, los de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile y el establecimiento de convenios con diversas instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales.

herbario_pamelaramirez_2En la actualidad, “nuestro herbario ha aportado con importante información para la investigación, apareciendo en diversas publicaciones científicas; y es constantemente consultado por expertos de consultorías ambientales para la generación de líneas bases y protección de algunos lugares, investigadores y tesistas de la UPLA y de otras universidades tales como PUCV, UV, UChile, estudiantes de nuestra universidad e instituciones como el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Jardín Botánico Nacional (JBN)”, explicó la académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.

Además, recalcó que el VALPL ha colaborado en talleres realizados en terreno para niños de diversos colegios de la zona y ha recibido a personas que necesitan consultar sobre alguna especie, aportando a la comunidad con un lugar de acceso al conocimiento de las plantas, conocimientos de la flora y vegetación chilena y a la promoción de la educación ambiental.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.