Entender por qué la inclusión es importante y cuál es el rol que tiene la sociedad en ello, fue el tema central que la experta internacional, Andrea Zondek Darmstadter, magíster en inclusión de la Universidad de Salamanca, expuso en el conversatorio sobre experiencias exitosas en inserción laboral.
Este conversatorio, que contó con la presencia de la Seremi del Trabajo, Karen Medina y la directora regional de Senadis, Carolina Jorquera, se abrió con el saludo de la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mirta Crovetto, quien destacó el compromiso de la universidad con la inclusión, tema que forma parte de los valores que impulsa nuestra institución.
Cuestión de competencias
Tras las palabras de la autoridad, la experta, quien además es presidenta de la Fundación del Taller de Capacitación Laboral, Tacal, afirmó que “nuestra sociedad es excluyente”, porque no es capaz de privilegiar las competencias de quienes tienen discapacidad.
“Justamente es éste uno de los temas que aborda el manual que presenté recientemente, pues trata la inclusión efectiva de las personas con discapacidad, cuestión que implica centrarse en sus capacidades personales y profesionales y no en sus deficiencias”, sostuvo Andrea Zondek.
Agregó que la responsabilidad de incluir a las personas con discapacidad es colectiva, aún cuando advirtió que los primeros que deben hacerlo es quienes tienen la condición de discapacidad. Ello implica, sin embargo, que se les debe entregar todas las herramientas para que puedan autogestionar su vida, subrayó la profesional..
Advirtió además que, cuando eso no es factible -porque la sociedad los excluye-, es necesario intermediar. Esto significa buscar puestos de trabajo de acuerdo a las competencias de la persona con discapacidad, a fin de que sea rentable y útil a la empresa.
“Antiguamente, se daba trabajo a estas personas solo por pena, pero eso es totalmente indigno para el ser humano. Además, el empresario no tiene por qué hacer caridad, cuando hay muchas personas con discapacidad que tienen significativas competencias”, dijo la expositora, quien agregó que, normalmente, quienes tienen esta condición, resultan ser trabajadores extremadamente positivos por su nivel de productividad, pero también porque mejora el clima laboral.
En cuanto a quién debe asumir la intermediación, aseguró que debe ser un equipo de gestión al empleo de la empresa. Generalmente, son terapeutas ocupacionales y profesionales del área social con formación en la intermediación, que actúen como un relacionador de empresa. Es decir, un equipo que esté permanentemente buscando puestos de trabajo y que, además, determine cuáles son las competencias que se requieren para cumplir dichas funciones.
Finalmente, la experta sostuvo que nuestro país está dando pasos importantes en este sentido, puesto que hay un proyecto de ley que impone una cuota reservada para personas con discapacidad.
“Esta ley está moviendo a las empresas y lo hace en positivo, porque obligará a la empresa pública y privada (con más de 200 trabajadores), a que el uno por ciento de sus trabajadores, corresponda a personas con discapacidad”, dijo la experta, quien aseguró que la ley de cuota es un muy buen instrumento para lograr los cambios culturales.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
