Robótica: La apuesta pedagógica de la UPLA

donkam-rubioPor ser una herramienta que facilita aprender a pensar de manera lógica, sentando las bases del pensamiento científico en los individuos, la robótica es utilizada como método de enseñanza por instituciones de educación superior del país.

La Universidad de Playa Ancha a través de dos líneas de trabajo de vinculación con el medio alojadas en el Departamento Disciplinario de Matemática y Estadística, y el Centro de Estudios Avanzados, CEA, aprovecha este instrumento tecnológico con escolares de enseñanza básica y media de Valparaíso y Viña del Mar, apostando por ampliar su rango geográfico.

robotica-educativa_upla_03El Dr. Oscar Caneo y el Mg. Juan Carlos Medina, iniciaron este año talleres de robótica en el colegio Luterano Concordia y en la Escuela Básica Estado de Israel de Valparaíso, para niños de quinto y sexto básicos, respectivamente.

Los niños con guías de trabajo crean supuestos y relaciones entre los sensores y motores, con los que después construyen un modelo sencillo al que deben dar movimiento por medio de la programación. De lo más básico dan vida a una estructura que luego deberá moverse autónomamente.

dr_-caneo_“Lo anterior ayuda a desarrollar un pensamiento inductivo y deductivo, que permite aprender a pensar de manera lógica. Esta forma de pensar hará que el niño vea lo útil de los conocimientos que aprendió, por ejemplo, en matemáticas o física”, explicó el Dr. Caneo.

La robótica es, además, una actividad muy lúdica, que posibilita la exploración del niño, estimulando su creatividad y permitiendo que el aprendizaje sea significativo.

¿Y de qué sirve tener un pensamiento lógico? Sirve para analizar, argumentar, robotica-educativa_upla_06razonar o probar razonamientos. Es preciso, analítico, racional, sigue reglas y es secuencial. Es entonces, una herramienta esencial para la resolución de problemas cotidianos.

El profesor Medina revela que en estos meses han observado cambios en los escolares. “Hemos visto actitudes de los niños que evidencian haber adquirido nuevas habilidades de pensamiento y de trabajo en equipo, porque hay que armar el tipo de robot y resolver problemas de cómo darle movimiento”.

Programa de difusión

img_1583El Programa de Difusión Científico Escolar del CEA, impulsado por los investigadores, Dra. Paula Celis Plá y Dr. Miguel Alejandro Rodríguez, trabaja con estudiantes de primero y segundo medio del Liceo Guillermo Rivera de la Ciudad Jardín.

A los jóvenes se les plantea un problema real, el que deben resolver construyendo un robot, y luego elaboran las órdenes para que el robot resuelva el problema de manera autónoma.

La metodología la están transfiriendo a los docentes del liceo. “Estamos alineando a los profesores respecto del uso de la tecnología, incorporando la didáctica en la jornda-robotica-3enseñanza de la robótica. Lo hacemos con la colaboración de los estudiantes y al alero de la teoría de los campos conceptuales”, dijo el Dr. Rodríguez.

La Dra. Celis manifestó que “el énfasis de lo que hacemos como UPLA está en que somos sensibles a la educación, a la tecnología y al acompañamiento sistemático y continuo”.

Sostuvo que con la robótica se instalan capacidades y herramientas que permitirán a los docentes trabajar con sus alumnos con miras a mejorar la enseñanza-aprendizaje de esta área del conocimiento.

Pruebe también

Onda Fémina: Poniendo en valor las experiencias de las mujeres

Se trata de programa radial en formato podcast, en que participan Catalina Campos, facilitadora del equipo de inclusión de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, las estudiantes Gladys Toro y Paola Gutiérrez junto al profesional Felipe Cabrera.