Fundamentalmente cómo proteger el patrimonio material e inmaterial existente dentro de sus barrios, fue lo que pudieron conocer quienes asistieron el jueves 13 de octubre a la “Segunda Jornada de Oportunidades y Experiencias en Proyectos de Recuperación Patrimonial”, que se llevó a cabo en la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
La actividad -organizada por el Convenio de Desempeño “Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha”, implementado por la UPLA y financiado por el Ministerio de Educación- abordó aspectos técnicos y legales relacionados con las declaratorias patrimoniales. En ese sentido, participaron en el seminario, la coordinadora de la Oficina Técnica regional del Consejo de Monumentos Nacionales, María José Larrondo; y la encargada del área de Patrimonio Cultural de la Dirección Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Lilian Meneses.
Esta última profesional junto con explicar en qué consiste el patrimonio intangible y cómo se puede resguardar a través de un conjunto de reconocimientos oficiales, aprovechó la instancia para destacar el trabajo que desde 2014 ha realizado la UPLA, a través del convenio anteriormente mencionado, en torno a la valorización del patrimonio playanchino.
“Es una gran oportunidad que la Universidad de Playa Ancha financie muchos de los trabajos que hacen los vecinos en términos de patrimonio. Los conversatorios barriales creo que han sido muy enriquecedores, porque muchas personas comparten vivencias y empiezan de a poco a reconocer y a reencantarse con sus barrios”, comentó.
El caso de Matta Sur
En tanto, los asistentes pudieron conocer a modo de ejemplo, la experiencia del barrio santiaguino Matta Sur, que el 2015 y tras varios años de trabajo de sus habitantes fue declarado como zona típica; una protección legal que actualmente les permite exigir, por ejemplo, construcciones más armónicas con el entorno.
La exposición del presidente del comité del sector, Vladimir Huinchacura, fue destacada sobre todo por los vecinos asistentes, quienes manifestaron su intención de poder imitar algunos aspectos en el territorio playanchino. Tal fue el caso de Lucrecia Brito, presidenta de la Agrupación Salvemos Las Torpederas, quien subrayó el interés que tiene su organización en que el borde costero de la denominada “República Independiente” sea resguardado a través de un instrumento legal.
“Creo que esa zona que la han dejado abandonada y que se ha convertido en un gran basural, habría que rescatarla y dejarla como un punto cultural”, comentó la dirigenta, quien junto a otro grupo de pobladores se encuentra elaborando una recopilación histórica que fundamente esta iniciativa.
Rutas patrimoniales turísticas
Con el fin de seguir entregando espacios de diálogo en torno al cuidado del patrimonio, es que este martes 18 de octubre se desarrollará una tercera jornada de este tipo. En dicha ocasión, el énfasis estará puesto en cómo destacar el valor patrimonial de un lugar a través de rutas turísticas. Participarán en esta instancia, los académicos UPLA, Marco Antonio Muñoz y Maritza Farlora y la organización Cultura Mapocho, dedicada a los servicios turísticos comunitarios.
El seminario se realizará entre las 9.30 y 13.00 horas en la sala Carlos Pantoja (2° piso, Casa Central). Posteriormente, a partir de las 15.00 horas, se realizará en el mismo lugar, un taller sobre construcción de guías patrimoniales. Quienes estén interesados (as) en asistir, deben inscribirse al correo: upa.1301@upla.cl.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
