José González Campos: “La multidisciplinariedad es clave para avanzar hacia una universidad compleja”

jose-gonzalezConsciente de la necesidad de que el nuevo conocimiento se alcance en forma conjunta entre investigadores con distinta formación disciplinaria, el académico José González Campos, Dr. en Estadística invitó a sus pares a desarrollar proyectos multidisciplinarios, asegurando que esta modalidad de trabajo es clave para avanzar hacia una universidad compleja.

Este planteamiento lo hace en su calidad de coordinador del Laboratorio Experimental de Saberes Matemáticos (Lab[e]saM) de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, rol que asumió en marzo pasado, ocasión en la que se planteó como principal desafío, la generación de redes y equipos de trabajo, bajo el concepto de investigación multidisciplinar. Desde esta plataforma, el Dr. González ha desarrollado una importante experiencia en iniciativas cuya característica es el trabajo colaborativo, asegurando que con esta fórmula no solo se puede valorizar las ideas, sino también enriquecer, mejorar y perfeccionar.

El académico, además, comenta que la interacción intra y multidisciplinar es una actitud investigativa que debe ser asumida con urgencia por la universidad, la que -además- debe promover los espacios adecuados para ello. “Las unidades de fomento de la investigación a nivel internacional y nacional valoran importantemente el trabajo y los impactos multidisciplinares, es decir la complejización de la investigación”, afirma.
El laboratorio

¿Cuál es el éxito para el trabajo multidisciplinar?

“La humildad, tolerancia, empatía y el constante e insaciable deseo de aprender para y con el otro, siempre con un objetivo común. Nadie es conocedor de la verdad; multidisciplinarmente creo que por lo menos una idea se tiene”.

-¿Por qué el laboratorio que coordina es una instancia que opera bajo esta modalidad?

“Porque es un espacio que fue pensado para trabajos conjuntos. Ya, desde sus inicios cuenta con un equipo de distintas especialidades (matemáticos, estadísticos, físicos, etc..), pero claramente la idea es ampliar esta mirada y trabajar con investigadores de otras facultades. Ese es el llamado que hacemos”.

-¿Qué lo motiva a expandir esta mirada?

“Claramente, si no se generan estos espacios, ya no tendremos resultados exitosos al momento de postular a fondos concursables, porque actualmente la multidisciplinariedad es una exigencia. En definitiva, nuestra investigación debe abrirse a otras disciplinas y eso es necesario que lo comprendamos todos”.

-¿Con qué otras áreas han desarrollado trabajos en este laboratorio?

“Con investigadores de casi todas las facultades. Es decir, con Ingeniería, Arte, Humanidades, Ciencias Sociales y Educación Física. Con la única que aún no hemos iniciado este tipo de trabajo es con el área de salud, pero confío en que pronto eso cambiará”.

-A su juicio, qué explicaría que se realicen investigaciones en solitario?

“Somos muy cerrados en nuestra especialidad. Sin embargo, lo que investigamos muchas veces tiene distintas aplicaciones en el ámbito del saber. Por ejemplo, yo me dedico a la estadística, pero claramente es un gran aporte en la ciencias sociales, en la geología, etc.. . Por otra parte, muchas veces las líneas de investigación se definen en función de lo que tiene el departamento. Por ejemplo, algunos se designan como cualitativos, pero podrían enriquecerse mucho más si se integraran a otras facultades y asumieran una propuesta mixta (cuali-cuanti), porque es este tipo de investigación que se demanda actualmente”.

jose-gonzalez-2-Un ejemplo…

“Los trabajos iniciales para constituir un centro de turismo científico en Chañaral en torno a la formación de roca denominada Granito Orbicular. A mí me interesa estudiar las órbitas, ver cómo se organizan, cuál es la relación entre ellas, cómo se distribuyen. Es decir, aplico un pensamiento estadístico. Luego, la socióloga dice que, como vamos a intervenir la zona, debemos trabajar con la comunidad. Pero también se suma el profesional del área de educación que dice que es necesario estudiar si los curriculos pedagógicos cuentan con este tipo de información. Es decir, ver si en sus clases incorporan aquello que les es propio. Considerando todas estas miradas, claro que logramos enriquecer la investigación, de lo contrario, la limitamos”.

-En concreto, ¿qué se ha logrado con esta forma de hacer ciencia?

“Ha permitido la postulación a variados fondos, como por ejemplo FONDECYT, FONDEF, Incubadora, DGI, Convenio desempeño y CORFO. En este proceso creo que cada integrante de los equipos ya ganó, pues esta interacción permitió abrir un mundo de posibilidades y aprender conjuntamente. Desde el punto de vista de la producción de artículos científicos, este tipo de interacción ha permitido el sometimiento de más de 10 artículos de los cuales 8 ya han sido aceptados. Me siento muy contento de poder decir que se ha generado una dinámica multidisciplinar constituida por más de 35 integrantes, destacando la participación de alumnos de pregrado y postgrado, además de académicos de la Universidad de Playa Ancha, de universidades de la región y del extranjero”.

-¿Considerando lo anterior, qué espera de la universidad?

“La institución debe estimular este tipo de iniciativas, lo que se traduce en que las facultades y departamentos deben facilitar la generación de espacios a iniciativas integrales. La universidad debe promover el diálogo entre los distintos agentes cultivadores de saberes que conduzcan a la elaboración de proyectos conjuntos y multidisciplinarios. Si no adoptamos estos cambios y, de manera urgente, la convergencia al concepto de universidad compleja, se verá cada vez más distante ”.

-En síntesis ¿cuál es la invitación que hace a los investigadores de la Universidad de Playa Ancha?

“Invito a generar laboratorios de investigación multidisciplinaria al interior de cada facultad, con la seguridad de que traerán cambios significativos al incrementar el número de publicaciones científicas y la participación a fondos concursables. El laboratorio de investigación Lab[e]saM ya está asumiendo esta impronta, por tanto tiene abiertas sus puertas para recibir iniciativas de trabajo conjunto o simplemente diálogo para, en función de nuestras especialidades, plantear desafíos y desarrollar nuevas líneas de investigación”.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.