“Por la defensa de la enseñanza de la filosofía. Resistencia a una educación neoliberal” es el nombre del coloquio que el Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano, CEPLA, de la Universidad de Playa Ancha, la Red de Profesores de Filosofía de Chile A.G., REPROFICH, y la Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile, han organizado para el jueves 13 y viernes 14 tanto en Valparaíso como en Santiago.
De acuerdo a lo informado por los organizadores, “nada hay más nocivo en el ámbito de la educación que dar por naturales los saberes y sus procesos de enseñanza apelando a lo ya instalado, a lo que ha estado operando aunque sea por mucho tiempo”, por ello se han manifestado abiertamente críticos al actual plan de reformas a la educación chilena que contempla la modificación de currículo educacional y con ello, los planes y programas de la educación media, específicamente en lo referido al espacio y al tiempo dedicado a la enseñanza de la filosofía.
También argumentaron que “como es costumbre de la tecnocracia neoliberal, tal reforma ha sido pensada por los expertos del Ministerio de Educación y con total independencia de las opiniones, experiencias e investigaciones de los que se dedican al cultivo de la disciplina –profesores secundarios, docentes e investigadores universitarios–. Bajo este panorama de silencio y oscurantismo, la filosofía está en riesgo. Lo que se proyecta a partir de lo que ya es conocido de la reforma en curso, junto a los antecedentes de la anterior reforma neoliberal, nos hace temer lo peor: que la filosofía para las y los jóvenes chilenos sea suprimida y sustituida por otra materia o directamente, relegada a una disciplina optativa”.
Esta actividad, que tendrá como sede en su primer día la sala Carlos Pantoja de la UPLA, contempla charlas, exposiciones y mesas de trabajo impartidas por académicos y especialistas de distintas universidades tanto nacionales como extranjeras y contará con cuatro ejes fundamentales:
1) La enseñanza de la filosofía como problema filosófico: este eje tendrá como objetivo poner en relación la filosofía con la educación y problematizar sobre la posibilidad de su transmisión.
2) Historia de la filosofía en Chile: bajo esta temática se trabajarán problemáticas propias de la disciplina en nuestro país con el objetivo de comprender la enseñanza y el aprendizaje filosófico como un ejercicio situado.
3) La didáctica filosófica: este eje establece como fin debatir sobre las condiciones de la enseñanza de la filosofía: sus objetivos específicos, sus metodologías, sus lugares, sus tiempos, etc.
4) La pedagogía filosófica: en este punto profesoras y profesores de filosofía de secundaria, a partir de su experiencia, problematizarán sobre sus propios requerimientos al nuevo programa.
El coloquio continúa el viernes 14 en Auditorio Rolando Mellafe de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y cuenta con el patrocinio del Colegio Internacional de Filosofía.
(ver programa completo del coloquio)
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
