Una doble buena noticia celebró la Facultad de Ciencias Naturales y exactas de la Universidad de Playa Ancha, luego que uno de sus investigadores se adjudicara dos fondos concursantes. Se trata del Dr. Iván Alfaro Cortez, quien ganó un proyecto FONDEQUIP (que otorga CONICYT) y un FONDECYT.
El FONDEQUIP destaca, porque es el primero que nuestra institución se adjudica en esta categoría, fondo que se ganó en el contexto de un proyecto titulado “Fortalecimiento de la Investigación Colaborativa en la Región de Valparaíso para la Identificación de Moléculas Bioactivas de Interés Medicinal o Biotecnológico Mediante Técnicas de Cribado de Alto Rendimiento y Alto Contenido”.
El Dr. Alfaro destacó que en este fondo se presentaron 173 postulaciones de los cuales, 30 fueron adjudicados, entre ellos de la UPLA con una alta calificación.
“Para nosotros como universidad es muy significativo adjudicarnos estos fondos, porque están asociados a un proyecto científico. Además, se basa en la operación del equipamiento colaborativo y regional”, dijo el Dr. Alfaro, quien precisó que participan de esta iniciativa los departamentos de Biología y Química de la facultad.
El investigador explicó que el fondo corresponde a cerca de 250 millones de pesos, lo que permitirá adquirir un equipamiento de alta tecnología que, en este caso, corresponde a un equipo de lectura de placas multimodales (que puede medir distintos indicadores a la vez, y tomar imágenes), además de la habilitación y cierre de un espacio independiente de aproximadamente 10 metros cuadrados con entrada independiente al laboratorio de biología celular y molecular de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas; y la habilitación de una red interna para el traslado de datos desde el equipo de adquisición de imágenes a una estación de almacenamiento y procesamiento de imágenes separado.
Precisó, además, que este equipamiento permitirá buscar compuestos de interés biotecnológico y biomédico, especialmente en el área de productos naturales y del área ambiental.
Proyecto FONDECYT
En relación al proyecto FONDECYT de Inicio, éste corresponde a un monto total de 90 millones de pesos, y a través de él se busca estudiar cómo se produce la sinapsis durante el desarrollo postnatal temprano.
El Dr. Alfaro, explicó que el periodo de desarrollo postnatal temprano representa una etapa de cambios dramáticos en la estructura y función cerebral caracterizada de una gran flexibilidad. Comentó que durante períodos precisos y críticos, los estímulos externos tienen un tremendo impacto en moldear las características morfológicas y funcionales de circuitos específicos del cerebro.
Agrega que, a través de las distintas áreas del cerebro, el número de sinapsis alcanza niveles cerca de dos veces mayores al observado en el cerebro adulto, los que declinan durante la infancia y la adolescencia como resultado en la disminución de la sináptogenesis (formación de nuevas sinapsis), la estabilización de solo un número de ellas y el incremento en el proceso de eliminación de sinapsis (poda sináptica) durante los primeros años de desarrollo postnatal.
“El objetivo de este proyecto es estudiar la participación de la autofagia mediada por chaperonas en el desarrollo, maduración y poda sináptica tanto en modelos neuronales in vitro como in vivo utilizando especialmente técnicas de biología celular, molecular, microscopía y electrofisiología”, dijo el investigador.
Agregó que, a través de este proyecto se espera contribuir en forma adicional al entendimiento de los procesos fundamentales del desarrollo sináptico durante la etapa postnatal temprana y eventualmente al entendimiento de algunas enfermedades del neurodesarrollo.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
