Hacer ciencia y comunidades de aprendizaje: principales lecciones del congreso ICEC-UPLA

congreso-icec-upla-4Profesores de Valparaíso y Quintero tuvieron la oportunidad de seguir perfeccionando sus conocimientos para generar habilidades de pensamiento científico en el marco del congreso regional ICEC –UPLA realizado en el Hotel Diego de Almagro de Valparaíso.

El programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias, ICEC, es una iniciativa del Ministerio de Educación que se encuentra siendo ejecutiva por distintas universidades de la zona, entre ellas la UPLA, a través de su Facultad de Ciencias de la Educación.

congreso-icec-upla-9De acuerdo a lo informado por la coordinadora ICEC-UPLA y académica de esta facultad,  Dra. María Isabel Muñoz, el programa busca cambiar la metodología de la enseñanza de las ciencias por una metodología de “hacer ciencia” donde existan comentarios y participación: “no es solamente el curso ICEC que se queda encerrado en lo que ellos aprenden, sino también cómo difundir estas experiencias a nivel más amplio, abriendo espacios de diálogo, de conversación, de interacción, usando las mismas experiencias de los docentes de proyectar un enfoque metodológico más activo”.

En esta instancia de perfeccionamiento también participaron docentes de Puchuncaví que formaron parte del curso impartido el año pasado. La Dra. Muñoz destacó que también fueron invitados a este congreso coordinadores y directores de colegios ya que «ellos son nuestros primeros aliados para cambiar la metodología de la sala de clases”. Con esta nueva promoción de profesores de Valparaíso y de Quintero, quienes están actualmente en curso, se espera poner en acción lo aprendido y realizar seguimientos a través de “comunidades de aprendizaje” , donde el profesor aprenda, pero también difunda lo aprendido al interior de su grupo de trabajo, para ello se realiza un seguimiento una vez terminado el curso.congreso-icec-upla-13

El congreso ICEC-UPLA se desarrolló fundamentalmente dando a conocer experiencias internacionales de currículo y el trabajo en talleres. De esta manera, se expusieron los recursos del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, a través de la investigadora Dra. Marta del Campo, quien explicó cómo hacer ciencia activa con los estudiantes a partir del estudio con su medio ambiente. También, la Dra. Patricia López describió la relación entre la indagación y el cuaderno de ciencias.

Además,  se desarrollaron talleres de aplicación relacionados con la consciencia ecológica y ambiental, avances tecnológicos y robótica educativa.

El congreso concluyó con la entrega de certificaciones a los participantes.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.