Como un fenómeno que se visualiza a nivel nacional e internacional, calificaron los docentes de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, la crisis que afecta a esta área del conocimiento, al precisar que -a nivel universitario- ella se refleja en el poco interés que existe entre los jóvenes por ingresar a estudiar alguna carrera vinculada a esta disciplina.
El Dr. Rafael Silva, Director Departamento Disciplinario Física comentó que la crisis de las ciencias y su forma de enseñanza obedece -en parte- a las políticas educacionales que se han implementado en nuestro país y, particularmente, al énfasis que se ha hecho en el positivismo, que -según explicó- se grafica en un preocupación excesiva de las tasas de aprobación.
“No hay un interés en que las personas logren un verdadero conocimiento de las ciencias y que les sirva para vivir. Eso ocurre porque las políticas educacionales que deben orientar el quehacer educacional no han favorecido la educación de las ciencias. Tanto es así que en algún momento en nuestro país la enseñanza de la física y química fueron optativas, cuestión que afectó negativamente a nuestra cultura científica”, dijo Silva.
Una opinión similar entregó el Dr. Carlos Silva, quien agregó que, si bien hay algún interés por la ciencia, el modelo político, económico y social no favorece el desarrollo de esta disciplina.
“Las políticas educacionales son dadas por quienes gobiernan, pero no necesariamente resuelven los problemas que se requieren. Considerando esta realidad, nuestra universidad se ha esmerado por definir de qué modo abordamos aquello en lo que los estudiantes presentan dificultad. Además, claramente los jóvenes optan por una carrera que les rentabiliza más, cuestión que también afecta el desarrollo de la ciencias”, dijo Carlos Silva.
Agregó que, en nuestro país, tampoco hay claridad respecto a qué se quiere enseñar en ciencia en Chile, lo que implica que existen distintas miradas para abordar este dilema.
Mirada local
En relación a cómo se enseñan las ciencias en nuestra universidad, el académico sostuvo que como hoy se trabaja en base a competencias, será necesario aclarar cuáles son aquellas que los académicos formadores deben desarrollar y cuáles deben abordarse con los estudiantes, considerando su perfil. Silva sostuvo que las respuestas a estas interrogantes se expresan a través de las mallas curriculares de las carreras de pedagogías en ciencias.
El Dr. Óscar Caneo, presidente de la comisión organizadora de la II Jornada Internacional y V Jornada Nacional de Enseñanza de las Ciencias, que se realizará el 27 y 28 de octubre en Valparaíso, sostuvo que gran parte de estas interrogantes se abordarán en este encuentro, pues constituye desde sus inicios, un espacio de discusión en torno a los problemas que plantea la enseñanza de las ciencias en los diferentes niveles del sistema educativo. Lo anterior, bajo la perspectiva de los nuevos hallazgos de investigaciones en los campos disciplinarios, atendiendo a los desafíos metodológicos y los avances tecnológicos que promueven nuevas formas en la formación y el aprendizaje.
Ester López Donoso, doctora en Enseñanza de las Ciencias, se desempeña en la UPLA como profesora de física y coordinadora del Magíster en Enseñanza de las Ciencias (programa acreditado por siete años), destaca que lo esencial para planificar la enseñanza es entender cómo aprenden los estudiantes, pues de esa manera se logra la efectividad requerida en los procesos educativos.
“Nosotros hemos realizado investigaciones sobre el aprendizaje de nuestros estudiantes, y nos dimos cuenta que efectivamente se producen en él distintos procesos cognitivos que caracterizamos como niveles cognitivos, que van desde un memorístico puro, hasta un aprendizaje de tipo reflexivo, hipotético deductivo, caracterizado por modelos mentales efectivos que le permiten al estudiante discutir, con argumentos científicos, con su profesor”, explicó la docente.
Agregó que estos procesos son lentos y fácilmente distinguibles por el profesor de ciencias, quien de esta forma facilita su formación científica tanto en lo personal como en lo social, logrando un estudiante que se empodera y engrandece como persona, herramientas que le permiten ejercer como profesor de ciencias en el sistema educativo.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
