“La gestión ambiental no conoce fronteras y debe ser una de las principales tareas de las universidades públicas de Latinoamérica”

emiliano-lobo-y-veronica-baquedano-12“Los problemas que tenemos en Brasil son muy similares a los de acá” afirma el Dr. Emiliano Lôbo de Godoi, refiriéndose a la gestión ambiental y producción limpia, por tanto, continúa, “tenemos trabajos y soluciones comunes, mi interés es intercambiar mi trabajo y mi experiencia adquirida en Brasil para socializar los conocimientos, para que la Upla y la Universidad Federal de Goiás, tengan un canal de comunicación, un canal para intercambiar las investigaciones y trabajos para tener un resultado bueno para toda la sociedad”.

“La gestión ambiental no conoce las fronteras de los países, el problema ambiental es global, entonces tenemos que trabajar unidos y juntar nuestras fuerzas para un camino en común, objetivo que debería ser común para las universidades públicas”.

dsc_5008– ¿Cuál es el principal problema que pudo detectar durante su estada en nuestra ciudad?

El principal problema que percibo acá es la gestión de los cambios climáticos que afectan directamente la ciudad de Valparaíso y me llamó también la atención la gestión de la basura en la ciudad, pienso que hay que hacer un trabajo mucho más rápido para solucionar este problema.

En este sentido, la UPLA tiene muchos ejemplos de trabajo sustentable que pueden servir a la comunidad, incorporando este conocimiento y traspasarlo a la ciudad. La universidad es la que debe generar el conocimiento y abrir las puertas para que este conocimiento pase para la ciudad, por tanto es muy importante esta integración entre universidad y ciudad y la UPLA tiene un papel muy importante en esta conducción de este trabajo, indicarle a la sociedad de Valparaíso cómo gestionar de mejor manera los impactos ambientales diarios.

– ¿Cuál es su opinión sobre las políticas públicas que tiene nuestro país al respecto?

Conozco las políticas públicas de Chile pues soy consejero nacional del medio ambiente en Brasil y muchos reglamentos chilenos son discutidos y trabajados en conjunto con mi país y tenemos muchas políticas comunes, entre las que destaco la gestión de residuos sólidos en la producción industrial, haciendo este proceso más limpio. En Brasil tenemos una reglamentación muy fuerte y muy parecida a la de acá, pero, pienso, que Chile necesita un poco más de reglamentaciones que tome en cuenta la opinión y el papel de los ciudadanos como responsables de sus propios impactos ambientales, un paso muy importante para este país sería que los habitantes tuvieran una responsabilidad mayor en la mitigación de los mismos.

img_3330– ¿Qué nos falta para alcanzar estándares de calidad en este aspecto?

Para responder esta pregunta, debemos considerar tres aspectos: primero, la gestión social. No se puede trabajar con la gestión social, si primero no resuelves la pobreza. La sociedad enfrenta grandes problemas como falta de trabajo, saneamiento básico, cuando no se tienen condiciones mínimas para la población es muy difícil hablar sobre gestión ambiental, por lo tanto, tenemos que poner énfasis en la gestión social. La sociedad debe tener un respaldo mayor para que sus necesidades básicas estén resueltas.

Y en un segundo momento, se debe trabajar la producción más limpia, que el proceso productivo tenga un impacto menor y, por último, en un tercer aspecto, la sociedad debe concientizar su papel, cambiar sus hábitos porque cuanto mayor es su demanda de consumo, mayor será el impacto ambiental de cada individuo, por lo tanto cada persona debe apoderarse de la gestión ambiental y entender que es un actor importante en ese escenario.
La gestión ambiental no es solamente responsabilidad de los gobiernos o de la universidad. Todas las personas tienen en sus manos el poder decidir con su ejemplo, actitud y hábito puedes cambiar una sociedad.
Finalmente, quiero señalar que me llevo una experiencia muy positiva, principalmente, de los colegas y profesores, quienes a partir de ahora tienen las puertas abiertas de la UFG para sus proyectos, también incluyo a los estudiantes a fin de que podamos intercambiar experiencias y, a su vez, espero también haber aportado con un poquito de información y de conocimientos.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.