Con robótica UPLA estimula pensamiento lógico en escolares porteños

robotica-educativa_upla_03Estimular el desarrollo del pensamiento lógico en escolares, a través de la exploración, uso y observación de la robótica es el trabajo al que están abocados docentes del Departamento Disciplinario de Matemática y Estadística de la Universidad de Playa Ancha.

En esta misión de vincularse con el entorno, el Dr. Oscar Caneo y el Mg. Juan Carlos Medina de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, iniciaron este año talleres de robótica en el colegio Luterano Concordia y en la Escuela Básica Estado de Israel de Valparaíso, para niños de quinto y sexto básicos, respectivamente.

robotica-educativa_upla_05En los talleres extraprogramáticos, los escolares siguen guías de trabajo e instrucciones con las que arman estructuras sencillas, y aprenden a programarlas para otorgarles movimiento.

“Esperamos desarrollar pensamiento algorítmico en los niños para la resolución de problemas. El plan es de aquí a fin de año construir un brazo robótico, programado y manipulado por ellos”, explica el profesor Juan Carlos Medina.

robotica-educativa_upla_09Detalla el docente los cambios que han observado en los estudiantes en estos meses de trabajo. “Hemos visto actitudes de los niños que evidencian haber adquirido nuevas habilidades de pensamiento y de trabajo en equipo, porque hay que armar el tipo de robot y resolver problemas”.

El pensamiento lógico sirve para analizar, argumentar, razonar o probar razonamientos. Se caracteriza por ser preciso y exacto, es analítico, racional, sigue reglas y es secuencial. Es entonces una herramienta fundamental para el ser humano para la resolución de problemas cotidianos.

dr_oscar-caneoEl Dr. Oscar Caneo recalca que en muchos colegios se está aplicando la robótica educativa, “pero lo que nosotros hemos observado es que en la mayoría de los casos el propósito es armar kits de robots y programarlos”.

La propuesta de la UPLA es que los niños se involucren en armar por, ejemplo, un brazo robótico por parte, con cada una de sus piezas. “Desde esa perspectiva el propósito es ver cómo trabajamos el razonamiento lógico, intentar cómo integramos el resto de las disciplinas científicas allí, puesto que hay mucha ciencia aplicada ahí como física, matemática, electrónica, conectadas al pensamiento algorítmico”.

Testimonios

donkam-rubioRápido en la conexión de circuitos y programación, Donkam Rubio del taller de robótica del colegio Luterano, dice disfrutar esta experiencia. “Es entretenido mover los robots y estar con mis amigos en esto”.

Su compañera Javiera Vega destaca lo que la motiva participar en el taller. “Hacer robots, que se javiera-vegamuevan y que lo pueda hacer yo, es divertido”. Dice que cuando sea grande quiere ser doctora y allí podría aplicar este conocimiento.

La idea de los académicos es sumar alumnos tesistas a este trabajo, así como integrar a más establecimientos educacionales.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.