“Este proyecto plantea una clarísima disposición a apoyar la educación superior privada, sometiendo las universidades al mercado y a parámetros de cantidad de estudiantes matriculados y, lo que es más grave, las casas de estudio perderán su calidad de generadoras de la consciencia crítica de la sociedad”, con estas palabras el rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, inició su participación en el III Seminario Proyecto de Ley sobre la Reforma de la Educación Superior, realizado en este plantel con participación de estudiantes, funcionarios, académicos y autoridades.
El rector Sanhueza fue acompañado en el panel denominado “Proyecciones regionales del proceso y situación legislativa” por María Cristina Castro, presidenta de la Federación Nacional Funcionarios Universidades Estatales de Chile, FENAFUECH, oportunidad en la que afirmó que “las universidades que hemos tratado de mantener este modelo de consciencia crítica de la sociedad, mediante un esfuerzo notable y con deficiencia de recursos y de pocos recursos. Tenemos la convicción de que se debe crear un fondo de aporte basal regional a las universidades que sea inversamente proporcional a los aportes fiscales directos que se han planteado. Ustedes han de saber que esos aportes han sido extraordinariamente injustos, inequitativos y por lo tanto es necesario tener un instrumento que logre revertir esa situación”, opinó.
Este aporte basal regional es un instrumento que puede evitar, entre otras cosas, la fuga de talentos (estudiantes destacados) hacia la región metropolitana, continuó el rector Sanhueza, por eso “nos interesa el acuerdo de aporte basal regional para que las universidades se posicionen como ser líderes en los procesos de desarrollo social, económico, la integración, el desarrollo cultural, las identidades regionales, las humanidades, las ciencias sociales y la formación integral de las personas”.
Por su parte, María Cristina Castro, presidenta de Fenafuech, sostuvo que “no se ve en el proyecto de ley una mirada preferencial o una mirada regionalizadora respecto a las universidades, nosotros planteamos en la comisión de educación del congreso de que este proyecto no busca potenciar económicamente a sus universidades, al contrario, dejarlas más abandonadas”. La dirigente destacó también que el planteamiento de la federación con respecto a la gratuidad, directamente relacionado con las bases constitucionales del derecho a la educación, ha sido mal planteado desde el inicio pues ya se encuentra establecida como un derecho y es el estado el que no se ha hecho cargo, pues éste tiene la obligación de otorgar educación gratuita en todos sus niveles y con calidad.
Siguiendo con la discusión, Patricio Sanhueza, afirmó que “este proyecto de ley ha querido acabar con el consejo de rectores pues hace una nomenclatura entre públicas y privadas, entre estatales y privadas, entonces qué pasa con esa 9 universidades del G9 que no son estatales y que están en el consejo de rectores ¿para dónde tienen que irse? : a las privadas y eso es extraordinariamente irresponsable porque finalmente ese conjunto de universidades contribuyen con el 48% de la investigación científica, mucho más lo que contribuyen estas instituciones privadas que compran investigación, creo que la faltó una nomenclatura de universidades con vocación pública colaboradoras de la función del estado en educación, de lo contrario, habrá un quiebre que no es positivo y el consejo de rectores ha dado señales de seriedad y de rigor en los 62 años que tiene”.
Finalmente el rector Sanhueza planteó que “este proyecto es extraordinariamente importante para nosotros para la vida y desarrollo de las universidades, tenemos que actuar con mucha unidad de objetivos y metas porque son objetivos con lo que todos nos sentimos identificados, obviamente, no nos vamos a poner de acuerdo en todo, pero el desarrollo de la universidad estatal, la inclusividad, diversidad, pluralismo y derechos humanos, son temas que a todos nos preocupan y somos parte, en eso debemos estar de acuerdo, pues ahí radica la contribución que la universidad estatal le debe hacer al país, a la región, a la promoción social y el pensamiento crítico”.
La presidenta de la Fenafuech finalizó su intervención coincidiendo con las palabras del rector Sanhueza “la reforma es tremendamente importante, no sé si ésta, pues le falta mucho para reflejar lo que quieren realmente las comunidades y la ciudadanía. Aún estamos a tiempo de lograr una definición de lo que se entiende por universidad pública o sistema de educación superior estatal y también de revisar la tremenda cantidad de atribuciones que tiene la subsecretaria de educación superior que, si bien nos parece acertada su creación, sus atribuciones son en exceso atomizadas y preocupa la incidencia que ello pueda traer respecto de la autonomía en las instituciones de educación superior”.
El III Seminario Proyecto de Ley sobre la Reforma de la Educación Superior, se realizó en el marco de una jornada nacional de reflexión sobre la temática en todo Chile y sus principales conclusiones serán enviadas al Consejo de Rectores de las Universidades de Chile, de acuerdo a lo informado por los organizadores.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
