Con el objetivo de avanzar en la comprensión del Sistema de Créditos Transferibles (SCT), que fija el tiempo de trabajo que el estudiante destina a las asignaturas en su proceso de formación profesional, con mediación del docente, en plataforma y trabajo autónomo, el Convenio de Desempeño UPA 1403 realizó el seminario “Intercambio de experiencias relativas a la estimación de la carga de trabajo del estudiante”.
La actividad efectuada en el hotel Marina del Rey se orientó a autoridades, docentes, estudiantes, egresados y empleadores vinculados a las 8 carreras de la Universidad de Playa Ancha que se integraron al proceso de armonización curricular: Tecnología en Deportes y Recreación, Geografía, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Ambiental, Ingeniería Ambiental, Diseño Gráfico, Licenciatura en Arte y Teatro.
Para el director del Convenio de Desempeño UPA1403, Dr. Arturo Pinto, la instancia provee a estas carreras la posibilidad de seguir avanzando, a fin de cristalizar y determinar el perfil profesional de egreso, su migración en los distintos semestres y las asignaturas que constituirán el trayecto de formación de los estudiantes.
“El compromiso de este convenio es que las carreras tengan perfil profesional de egreso este año, con lo que se da un gran salto en los elementos con los que deben contar todas las
carreras de las universidades del CRUCH: tener un perfil profesional de egreso, ser pertinente al entorno en el cual se desenvolverán sus profesionales, y contar con términos de créditos transferibles Chile”, precisó el Dr. Pinto.
Ivonne Fuentes, encargada institucional de SCT en la UPLA, contextualizó la importancia de los créditos transferibles a propósito de la innovación curricular, recordando sus principios, el sentido que tienen y cómo debieran trabajarse para distribuir la carga de trabajo del estudiante en la malla innovada que se pretenda.
Experiencias compartidas
En la jornada, la Universidad de Valparaíso compartió su experiencia de incorporación del SCT a sus 40 carreras, a partir del proceso de innovación curricular, el cual finalizará en 2017.
La directora del Centro de Desarrollo Docente de la UV, Claudia Sciattino, junto al Asesor Curricular, César González, explicó que hoy están intentando transmutar de un proceso que fue muy matemático al inicio, a una instalación efectiva y real de lo que es la carga del estudiante, asociado al desarrollo del proceso de aprendizaje de cada una de las asignaturas y planes de estudio.
“Estamos haciendo un seguimiento y profundización de lo que se planteó y se propuso en un comienzo al diseñar el curriculum, y que aquello que se planteó sea realmente el crédito que se determinó para las asignaturas. Ha sido un recorrido largo y dialogado”, dijo Schiattino.
La Universidad de Chile también compartió su experiencia en esta materia y destacó las preguntas gravitantes que hasta el día de hoy se realizan, respecto de la asignación del valor al contenido de la enseñanza.
Marcelo Pizarro, jefe de la Unidad Curricular del Departamento de Pregado de la UCh, manifestó que “desde esa perspectiva el valor de la enseñanza no tiene un valor en sí mismo, sino en el conjunto de relaciones que conforman el entramaje del curriculum. Los grandes desafíos apuntan a qué significa valorizar el tiempo del aprendizaje, por qué se seleccionó tal contenido y el valor que se le asignó . El sistema nos ha pedido hacer mediciones de carga, pero no es posible evadir el tema del contenido, porque eso es lo que se tiene que discutir, qué significa enseñar lo que enseñamos y qué más tenemos que incorporar para desarrollar resultados evidenciables por los estudiantes”.
Posterior a las exposiciones los actores de las carreras participantes intercambiaron visiones sobre la estimación del crédito transferible, con el objetivo de profundizar en el proceso de diseño de trayectorias curriculares divididas en ciclos formativos, mostrando la articulación con el postgrado.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
