“Diálogo por la enseñanza de la filosofía”, se denominó el coloquio que tuvo como expositor principal al destacado académico y filósofo, Dr. Patrice Vermeren, director del Departamento de Filosofía de la Universidad Paris 8 (Francia).
Se trató de una actividad organizada por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de nuestra casa de estudios, en la cual el Dr. Vermeren defendió la enseñanza de esta disciplina como asignatura permanente en la Educación Media.
Su presentación se realizó previo a la aclaración de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, ante la polémica que se generó por la eventual eliminación del ramo de filosofía del currículum en 3° y 4° medio e incluirlo en la asignatura de Formación Ciudadana. En ella, el experto francés sostuvo que frente a la oposición de la enseñanza de la filosofía en Chile, se expresa el apoyo de los filósofos de la Universidad 8 y del Colegio Internacional de Filosofía.
Agregó que hoy en día, el mundo actual muestra a la filosofía como inútil, pero es totalmente contrario -dijo-, pues ella permite desarrollar el pensamiento.
Una segunda idea que desarrolló durante su exposición, es el tema de la igualdad, al asegurar que es clave en una sociedad democrática. En este contexto, sostuvo que la filosofía es una rama del conocimiento que reconoce la igualdad de cada ser respecto a la libertad de su razón, por lo cual era necesario mantenerla en el proceso formativo e intelectual de los jóvenes.
“Permitir la enseñanza de la filosofía es clave para garantizar una vida democrática”, afirmó Vermeren, quien agregó que educar es favorecer que una persona pueda ejercer libremente su juicio. Emanciparse intelectualmente.
“Jean Paul Comte dice que avanzar hacia la mayoría de edad, es constatar que tenemos una razón y que podemos ejercer esta razón sin la dominación de una persona que va a dirigir tu camino. Entonces, debemos permitir la reflexión personal, siempre”, afirmó el experto.
Voz de la dirigencia
Carolina Ávalos Valdivia, secretaria nacional y secretaria de la Red de Profesores de Filosofía de Chile y coordinadora de la Región de Valparaíso, también participó en el coloquio, ocasión en la que precisó que como organización no se sienten sorprendidos con lo que está ocurriendo, puesto que estaban en antecedentes de una eventual modificación curricular. Sin embargo, frente a este cambio, sostiene que defienden el derecho a la filosofía.
“Como profesores nos articulamos para defender la enseñanza de esta disciplina, porque en general no se valora nuestra voz como profesores, puesto que la imagen del filósofo y académico es muy fuerte. Pero claramente tenemos mucho que decir desde el mundo social, como por ejemplo trabajar por la defensa y el derecho de la filosofía”, dijo Ávalos.
Agregó que el llamado que hacen es transversal, puesto que convocan a todos los actores de la filosofía (estudiantes, profesores, académicos y amantes de la filosofía) y de las filosofías, puesto que hay distintas líneas de pensamiento.
“Llamamos a hacer un frente a todos, porque consideramos que la filosofía es democracia y es un derecho a ejercer cualquier tipo de filosofía. Por ello buscamos construir un curriculum entre todos, que represente a todas las voces, porque todos tenemos un espacio”, dijo la docente.
Respecto al valor de la filosofía, sostuvo que es doble: por una parte está la herencia que recibimos, que lo da la historia y la institución de la filosofía, (y que es la base de nuestros valores y principios). La otra perspectiva asigna a la filosofía la idea de permitirnos comprender nuestro mundo y generar una apropiación de aquello que nos entregan los filósofos.
“Ponemos el contexto de los filósofos en juego, y los estudiantes hacen las lecturas que estiman pertinente, de acuerdo a sus intereses, motivaciones, a su propia historia y sus individualidades. Entonces aparece un nuevo saber a partir de la apropiación de Sócrates, Freud o Kant. Es la maravilla de la construcción del saber”, concluyó Carolina Ávalos.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
