Consejo de Decanos de Educación del CRUCH emite Declaración Pública

consejo_decanos_educación_cruch_luisalbertodiazLos días 25 y 26 de agosto sesionó en la Universidad de Santiago de Chile el Consejo de Decanos de Educación del CRUCH (CONFAUCE), representando a la Universidad de Playa Ancha asistió el Dr. Luis Alberto Díaz.

En la oportunidad, y en vista de la eliminación de las asignaturas de Filosofía e Historia en la nueva propuesta de Plan Común para los terceros y cuartos años de Enseñanza Media, el Consejo de Decanos de las Facultades de Educación del CRUCH manifiesta lo siguiente:

Históricamente, desde sus inicios, las universidades han tenido en la base de sus desarrollos estos saberes, que permiten una proyección y reflexión profunda y permanente en todas las áreas disciplinares, dotándolas de sentido para comprender su aporte a la construcción y desarrollo de las sociedades.

Si bien durante el año 2015 y 2016 una comisión transversal convocada por el Mineduc generó un conjunto de acuerdos y recomendaciones para el desarrollo de una Política nacional de Desarrollo Curricular, las acciones y decisiones de política pública que de ellas se están derivando, no son compartidas por este Consejo.

La propuesta de aprendizajes nucleares tal como está expresada en el documento de “Recomendaciones para una política Nacional de Desarrollo Curricular”, no necesariamente permite desprender de ella, ni excluir como parte relevante de los saberes nucleares, a la Filosofía y la Historia, disciplinas fundamentales de la formación ciudadana e integral de las personas.

La propuesta señalada refleja una nueva contradicción en las diversas acciones y definiciones de política educativa que se han ido implementando, las que no constituyen una red articulada y coherente. Medidas como los Planes de Mejoramiento Institucional (PMI), por ejemplo, acaban de ser grandes inversiones, no solo de dinero, sino también de trabajo de rediseño y cambios curriculares efectuados por los equipos de las diferentes Facultades de Educación participantes, sin tener conocimiento de esta nueva propuesta para Educación Media. Cabe preguntarse por los efectos no deseados que estas medidas podrían generar en la formación de profesores y en las mallas curriculares, recientemente rediseñadas, de las Facultades de Educación.

Por lo señalado, esperamos que esta política se discuta y construya con la participación activa de las instituciones de educación superior y comunidades educativas para una formación integral de los estudiantes del sistema escolar chileno.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.