Profesionales UPLA profundizan conocimientos sobre pueblos originarios

sem_pueblos_originarios4Una completa visión sobre los pueblos originarios de Chile entregaron los académicos fundadores del Centro de Estudios de Lenguas de Tradición Oral (CELTO) Ana María Guerra, Daniel Lagos, Carlos Villalón, Antonio Riffo y Juan Pablo Reyes, a los equipos de profesionales de las direcciones generales de Vinculación con el Medio y Comunicaciones y a los coordinadores de Vinculación con el Medio de las facultades, con el propósito de realizar su trabajo con un conocimiento más profundo sobre el tema.

sem_pueblos_originarios_mpasteneLa directora general de Vinculación con el Medio, Margarita Pastene, resaltó la importancia que tiene “para nosotros interiorizarnos sobre la cosmovisión, las lenguas y cultura de nuestros pueblos originarios, en particular por el acercamiento que la universidad ha generado en estos meses con el Consejo Mapuche Pikunche de la Región de Valparaíso y el compromiso que hemos adquirido en cuanto a la educación intercultural”.

sem_pueblos_originariosPor su parte, el director del Departamento de Lingüística de la Facultad de Humanidades y miembro del CELTO, profesor Daniel Lagos, celebró esta iniciativa ya que permite a quienes están a cargo de las comunicaciones y el vínculo con el medio, promover y difundir con certeza sobre el quehacer que ha venido realizando la universidad en este ámbito, desde hace ya cuarenta años, destacando la reciente reunión que tuvo el Consejo de Lonkos con las autoridades de la UPLA.

En el seminario sobre pueblos originarios, los expertos abordaron también los principales aspectos de la Ley Indígena Nº 19.253 y el estado general de la legislación respecto de los pueblos originarios en Chile.

sem_pueblos_originarios2Christine Bailey, socióloga de la DGVM, puntualizó lo fundamental que la universidad se proponga el desafío de difundir la cultura de los pueblos originarios y sus lenguas, además de lo crítico que es rescatar la historia de los pueblos ya que “el lenguaje de cierta forma configura una cosmovisión particular, como es el caso de los pueblos que fueron expuestos en el seminario. Es nuestra responsabilidad poder mantener esa historia”.

Invitadas

En la ocasión, asistieron dos miembros pertenecientes a comunidades de pueblos originarios de la región, quienes expusieron sus testimonios respecto a sus pueblos y participación en los cursos en lengua y cosmovisión que imparte el Departamento de Lingüística de la Facultad de Humanidades, que han permitido a las personas con ascendencia mapuche, aymara y rapa nui aprender sobre su historia, lengua y forma de vida.

sem_pueblos_originarios_lmanqueLibertad Manque, educadora tradicional y poeta, explicó las dificultades que ha significado no conocer sobre su pueblo. “Hoy estamos acá porque queríamos ser, de cierta forma, el testimonio del trabajo que hace el profesor Daniel Lagos, y del que estamos muy agradecidas. Comencé a venir a los cursos de mapudungún, ya que soy tercera generación y nunca hablé la lengua, algo que se hace muy difícil de aprender de adulto a quienes no lo hablamos” recalcó.

sem_pueblos_originarios_svegaDe igual forma, Silvia Vega Valiente comentó sobre su ascendencia aymara y cómo los cursos han dado a pie al desarrollo de su comunidad en la región. “Llegamos a los cursos por la necesidad que teníamos como grupo Aymara. En un principio éramos un grupo pequeño, pero hoy somos más de 35 personas activas trabajando en la región, donde hay estudiantes y profesionales jóvenes, la necesidad fue de encontrarnos como grupo, saber de nuestra cosmovisión, de nuestra lengua para poder entregarla y tener una línea general de fortalecer nuestros conocimientos. Es en ese interés que llegamos a la universidad a hablar con el profesor Daniel, quien nos aceptó en el curso de lengua y cosmovisión aymara”, declaró.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.