Comunidades mapuches se preparan para Cabildos indígenas

cabildos_indigenas_3Lograr el reconocimiento constitucional y el respeto por la cosmovisión de su pueblo fueron las principales conclusiones del encuentro de comunidades mapuches de la Región de Valparaíso realizado en la Universidad de Playa Ancha, y que marcó el inicio de las conversaciones que buscan generar propuestas para presentar en los Cabildos relacionados con el Proceso Constituyente Indígena que involucra a los nueve pueblos originarios del país.

La actividad autoconvocada por el Concejo Mapuche Pikunche de la región reunió a integrantes de las comunidades We Folilche Amuleaiñ de Valparaíso, Foliltony Folilin de Quilpué y Nag Mapu de Viña del Mar, representados por los loncos Iván Coñuecar, Wenseslao Coya y Manuel Currilem, respectivamente; y de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Villa Alemana liderada por Orietta Curihuentro.

cabildos_indigenas_4Al respecto Curihuentro manifestó que “como Concejo creemos que fue importante hacer esta convocatoria y reunir a la gente mapuche en una especie de conversatorio para aunar criterios y prepararnos para lo que se viene. La idea fue poder generar herramientas más técnicas y conocimientos más concretos para que podamos opinar en los Cabildos propuestos exclusivamente para el mundo indígena”.

“La principal discusión que hemos tenido fue la sentida demanda de los pueblos originarios respecto al reconocimiento constitucional, hecho que hoy no ocurre. En la actualidad todo lo que hay en temática y política indígena no está basada en la Constitución, por lo tanto son políticas que en cualquier momento pueden ser borradas sin ningún problema”, agregó.

cabildos_indigenas_7Iván Coñuecar Millán, lonco de la comunidad We Folilche Amuleaiñ de Valparaíso, reconoció que no solamente quieren un reconocimiento constitucional, sino que “un cierto grado de participación porque de lo contrario seremos una base social solamente. Es necesario estar dentro del aparato estatal para conversar y dialogar lo que nos conviene a ambas partes, y así relacionarnos interculturalmente donde el respeto prime por sobre todas las cosas”.

Wenseslao Coya, lonco de la comunidad Foliltony Folilin de Quilpué, agregó que “es necesario que nosotros tengamos bien clara nuestra postura en el Proceso Constituyente. Creo que lo más importante como pueblo es el tema del respeto a nuestra cosmovisión, esa debe ser una de nuestras líneas a seguir y que se debe integrar a una nueva Constitución para que podamos luchar por el derecho de nuestros niños, mujeres y ancianos”.

cabildos_indigenas_1Manuel Currilem, lonco de la agrupación Nag Mapu de Forestal Alto de Viña del Mar, complementó que “es muy importante lo que estamos haciendo porque en la Constitución del Estado no estamos incorporados, y por lo tanto debemos ser muy consecuentes y sabios para poder desarrollar un buen documento, porque hay una deuda histórica que no ha sido reparada. Sabemos que somos nueve pueblos que estamos todavía vigentes, y de los nueve cada uno tendrá su opinión, pero como mapuches ya estamos recopilando toda la información para poder acceder a una buena propuesta”.

Cabe mencionar que el Proceso Constituyente Indígena se desarrollará entre agosto y noviembre, y se realizará de manera complementaria al Proceso Constituyente Nacional, y sus resultados serán considerados en el proyecto de nueva Constitución que lleva adelante el Gobierno de Chile, previa consulta a los pueblos originarios.

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.