Creo que se debe entender que la universidad no es para todos. Es una realidad de país el hecho de que se ha creado un cierto snobismo, es una vanidad, un engaño que trae como consecuencias, una frustración nefasta, gastos y baja empleabilidad.
Toda reforma superior debe partir en el origen:
- La educación media tecnológica debe comenzar en sexto básico, llamándose «Primer año vocacional secundario».
- Octavo año -que pasaría a ser el tercer año secundario- debiera otorgar un certificado de orientación hacia módulos de habilidades.
- La educación media de hoy es demasiado larga, y no prepara para la universidad, y menos aún técnicos especialistas.
- Quien desee llegar a la universidad, debiera hacerlo articulando estudios, y así se irían acortando las carreras porque, creo que las mallas hoy son muy extensas.
- La concurrencia a los establecimientos debiera ser libre, asistiendo solo a foros, laboratorios, talleres y exámenes. Así crea disciplina quien de verdad quiera seguir estudiando. Además, hoy las TIC permiten una educación más personalizada, y esta educación, a la vez, debe ser disciplinada en la casa, haciendo partícipes a los padres y en general a las familias. Así, los estudiantes de sectores más vulnerables evitarán a su vez la contaminación que se provoca en recintos atestados de personas que, en algunos casos, más que ir a estudiar, van solo por la alimentación u otras razones.
- La reforma a la educación superior debe comenzar por acortar la duración de los currículos.
- El financiamiento debe orientarse principalmente hacia carreras con viabilidad, orientadas hacia la industrialización, al trabajo laborioso.
- Al empresariado se le debe hacer partícipe, para que así las instituciones de educación superior formen parte de una colaboración real de lo que necesita el país.
- LA educación debe ser gratuita en establecimientos fiscales y en las privadas, debiera haber coparticipación de empresas, como las AFP.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
