PS pide a Bachelet más recursos para universidades estatales y plantea restricciones para privadas

Isabel_AllendeFue este lunes que el comité de senadores socialistas, liderado por la timonel Isabel Allende, llegó a La Moneda para reunirse con la Presidenta Michelle Bachelet. En la reunión -que se extendió por cerca de dos horas y a la que también asistieron el jefe de comité, Carlos Montes, además de Fulvio Rossi, Alfonso de Urresti, Rabindranath Quinteros y Juan Pablo Letelier-, los parlamentarios entregaron a la Mandataria dos propuestas por escrito: una sobre reactivación económica y otra sobre la reforma a la educación superior.

A este último texto tuvo acceso T13.cl. El documento, de 16 carillas, hace un crudo análisis del actual sistema, remarca la necesidad de diferenciar el financiamiento entre las instituciones públicas y privadas, y enumera una serie de propuestas urgentes para fortalecer a las universidades estatales.

En este contexto, toma distancia del proyecto de ley que ya envió al Congreso el Ministerio de Educación, propone una serie de medidas para fortalecer -y entregar más recursos- a las universidades estatales y establece una serie de nuevas restricciones para las casas de estudio privadas. Sobre todo en materia de financiamiento.

El documento comienza apuntando a la insuficiencia del acuerdo transversal suscrito durante el primer mandato de Bachelet para modificar las normas en educación.

«Después  de  casi  cuarenta  años,  se  ha  abierto  una  oportunidad  histórica de superar los efectos que dejó la marea neoliberal en materia educacional. Y esto se ha  forjado en buena medida, como consecuencia de la potencia de los movimientos sociales del 2006 y del 2011 y de la voluntad política del gobierno de la Nueva Mayoría. Y es que mientras la “revolución pingüina” de hace diez años posibilitó la transformación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), impuesta en las postrimerías de la dictadura, por la Ley General de Educación (LGE), ello no alteró su esencia subsidiaria y de mercado», se lee en el texto.

Medidas «urgentes» para estatales

Aludiendo a la existencia de un sistema mixto de educación superior y su financiamiento, el documento plantea que éste “se encuentra hoy en riesgo por la sistemática caída de la matrícula pública estatal”, la que -exponen los parlamentarios PS- representa «menos del 15% del  total del sistema de educación superior chileno».

Así, proponen fortalecer a las instituciones integrantes del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) «aportando recursos adicionales para expandir su cobertura regional y de matrícula en los próximos años».

Así, las diferencian del resto de las casas de estudio, las que sitúa en dos grupos: las «privadas con compromiso y responsabilidad pública» y las «privadas». Las primeras, dice el texto, son las integrantes del actual Consejo de Rectores -CRUCH- incluidas las «vinculadas a la Iglesia Católica». Las segundas, dice el texto, están definidas como los establecimientos creados después de 1981, «cuyos proyectos no tengan sustantivamente un carácter vinculado a objetivos públicos».

En este contexto, el Partido Socialista plantea una serie de propuestas, para implementar en un «horizonte breve», en favor de las estatales.

“Estas deberán contar, en el programa específico del Presupuesto de la Nación, con recursos adicionales”, destinados para una serie de materias como aportes para infraestructura, recuperación, mantención y modernización de instalaciones y equipamiento, y aportes para el crecimiento de la matrícula.

Este plan de medidas urgentes se combina con otras de más largo plazo en beneficio de las estatales.

Así, el PS además propone que en “la nueva Constitución Política se reconozca -como en las Constituciones de 1833 y de 1925- el deber preferente del Estado con el desarrollo de la educación pública. Lo anterior en el marco de un sistema de provisión mixta de educación como históricamente fue en Chile”.

Entre las medidas impulsadas por los senadores socialistas, se propone la creación de una Subsecretaria de Educación Superior. En este ámbito, el PS va más allá y agrega otra propuesta que no es parte del proyecto del Ejecutivo. El texto presentado por los senadores afirma que “debería incorporarse una División de Educación Superior Estatal, que propenda a la materialización del sistema de Instituciones de Educación Superior del Estado, focalizado en red a la implementación de políticas públicas regionales, macro-regionales y nacionales”.

Financiamiento para privadas

En términos de financiamiento, para las estatales el PS propone «aportes directos estables vinculados a sus proyectos de desarrollo institucional y, secundariamente, según su matrícula». Algo similar a lo que establece la iniciativa hoy en trámite.

Sin embargo, en la propuesta entregada por el PS a Bachelet, en el caso de las «privadas», el documento plantea que “no recibirán aporte público alguno, ni directo ni indirecto, ni beneficios tributarios de ninguna clase”.

Hoy, sin embargo, en el proyecto del gobierno, las instituciones que estén afectas al régimen de gratuidad -incluidas privadas- pueden optar a un fondo público para fomentar la investigación.

«Cuáles serán esas universidades privadas que tengan una orientación pública y, por lo tanto, se ‘salven’ de quedar en este grupo de ‘privadas a secas’, será un punto a discutir. Sobre la base de los recursos disponibles, por supuesto», comenta en privado un senador PS.

Fin del CAE

Asimismo, el PS propone “terminar con el sistema CAE, reemplazándolo por recursos destinados a cubrir la gratuidad o vía becas en los casos que corresponda». “Se debe poner fin al impropio traspaso de cuantiosos recursos públicos a instituciones privadas de baja calidad y concebidos como un mero negocio”, sostiene el documento.

El proyecto de La Moneda mantiene la vigencia del CAE mientras se logra la gratuidad universal y lo mantiene en aquellas instituciones que no accedan al sistema. Este tema ha sido resistido por algunos sectores de la Nueva Mayoría.

Por otro lado, en cuanto a la matrícula, en minutas previas al ingreso de la iniciativa al Congreso se contemplaban medidas para elevarla en instituciones estatales, esto no formó finalmente parte del proyecto final.

Situación de Inacap

El documento PS además plantea medidas para fortalecer a las instituciones de educación técnica. Enfatizando, de todas maneras, la necesidad de fuertes controles.

En todo caso, los senadores socialistas plantearon dudas en torno a la situación de Inacap. “Debe, asimismo, clarificarse la situación jurídica de INACAP, entidad creada por el Estado de Chile en 1966 y que no ha sido privatizada, sino que alterándose la composición de instancias superiores es controlada hoy por entes privados, aún cuando permanece una mínima presencia pública en su directorio”, sostiene el texto.

De acuerdo a la página web de Inacap, la institución «es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro. Su Consejo Directivo está integrado por miembros elegidos por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Corporación Nacional Privada de Desarrollo Social (CNPDS) y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), filial de Corfo».

 

Información publicada en T13.cl, viernes 5 de agosto de 2016. Allí se encuentra también un enlace para leer el documento completo.

 

Pruebe también

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial UPLA presentaron trabajos de investigación en Brasil

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial UPLA presentaron trabajos de investigación en Brasil

Sebastean Cáceres Guajardo, Benjamín Medina Cuadra y Tomás Acevedo Guajardo participaron en el XX Encuentro Nacional de Ingeniería y Desarrollo Social (ENEDS), evento al que fueron acompañados por el director de carrera, Diego Pezo Rivera.