Con la presencia de delegaciones de Argentina y Brasil, además de las autoridades de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, estudiantes y representantes de otras instituciones relacionadas, se dio inicio al Primer Simposio latinoamericano en Formación de Profesores: Tecnología y Educación” en dependencias de la Universidad de Playa Ancha.
En la ceremonia inaugural estuvo presente el rector de la UPLA, Patricio Sanhueza Vivanco, quien dio la bienvenida a los participantes destacando el rol que la universidad ha desempeñado a lo largo de casi 70 años en la formación de profesores.
Al hacer referencia a la temática de este simposio, dijo que las tecnologías son una herramienta y no un fin en sí mismas “las TIC no forman a las personas, sino que lo primordial son los valores y los principios de cada uno. Los países de América latina compartimos una cultura en común y ese es el acento que se debe poner en las tecnologías para ayudar a resolver nuestros problemas, pero no ser una herramienta de formación en sí misma que deje de lado nuestra identidad”, puntualizó la autoridad.
La actividad continúo con la conferencia inaugural dictada por el académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y coordinador de competencias TIC de la UPLA, Dr. Jaime Leiva, quien dictó la clase “El desafío de las TIC en la formación inicial de profesores: el modelo UPLA” en la que se refirió, en primer lugar, a las razones por la que se intenta incorporar a la tecnología como una herramienta fundamental en la educación. Esto se explica por necesidades sociales, demandas laborales y cambios culturales. No obstante, la tecnología es una herramienta que puede estar presente o no en el aula, pero es el trabajo del docente lo más importante, ya que el cambio y la motivación fundamental para incorporarlas debe ocurrir al interior de los profesores.
Nuestra institución, dijo Jaime Leiva, desde hace algunos años ha desarrollado un nuevo modelo educativo centrado en el estudiante y en las competencias, específicamente en las competencias SELLO-TIC en todas sus carreras de pedagogía. El profesor no solo debe manejar su disciplina, sino que también la tecnología para mejorar la calidad de la enseñanza e innovar. Por lo tanto, “el profesor tiene que saber lo que va a enseñar, cómo lo va a enseñar y también qué herramientas del área de la tecnología puede utilizar para que ese aprendizaje sea efectivo”.
El académico destacó que el trabajo que se desarrolla al interior de la UPLA tiene una importancia social muy grande “le estamos dando la oportunidad a los estudiantes de nivelarse, ir en las mismas condiciones que los estudiantes de los colegios particulares, para así disminuir la brecha digital y competir en las mismas condiciones frente al campo laboral”.
Por su parte, la académica Lastenia Ugalde, coordinadora general de esta iniciativa, afirmó «nos sentimos muy contentos por la presencia de las delegaciones extranjeras y en general de todos quienes están interesados por mejorar las prácticas pedagógicas. Durante los tres días que dura este simposio se realizarán mesas redondas, conferencias y presentaciones orales y de póster, desarrollándose un trabajo intenso por parte de los estudiantes en la defensa de sus trabajos», manifestó la académica.
Los póster del simposio
Ximena Espinoza Ortíz, académica: “Webquests: una estrategia de innovación didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la fotosíntesis”. “Este póster es producto del trabajo desarrollado en una de las asignaturas del magíster en enseñanza de las ciencias, donde tuvimos que diseñar webquests, temáticas, para producir un aprendizaje significativo en algún área, nosotros elegimos la biología, específicamente la fotosíntesis y está orientado a estudiantes de primer año de enseñanza media y basado en los planes y programas del MINEDUC para este nivel”.
Nicole García Sepúlveda, estudiante: “Estudio comparativo en estudiantes de educación diurna y vespertina con respecto a la asignatura de química”. “Este trabajo se refiere al desempeño de los estudiantes que tienen jornada diurna respecto de los adultos que estudian en jornada vespertina dentro del laboratorio de espectroscopia y así tener una comparación de estos resultados”.
Samantha Souza da Silva, Universidad Federal de Paraíba, Brasil. “Mi trabajo trata de un proyecto que trata la práctica de las ciencias, química, biología y física en la cocina. Es decir, aplicar estas ciencias y los conocimientos científicos en las actividades prácticas y rutinarias como, por ejemplo, el cocinar y preparar alimentos”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

