Reconocido fotógrafo nacional se reunió con estudiantes de Fundación UPLA

luisnavarro_fundacionuplaGenerar una mirada crítica de la fotografía y del compromiso social de la misma, fue el eje de la conversación que mantuvieron estudiantes y exalumnos del curso “Fotografía y Montaje Audiovisual”, del Programa Más Capaz de SENCE que imparte la Fundación de la Universidad de Playa Ancha, con el destacado fotógrafo nacional Luis Navarro Vega.

Navarro, que recibió el premio Altazor 2011, es un referente por su contribución en materia de Derechos Humanos a través de su labor en la Vicaría de la Solidaridad y como presidente de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI).

luisnavarro_fundacionupla_1En el encuentro, propiciado por la facilitadora Yessica Garay y los propios estudiantes de la Fundación, dio cuenta de su origen proletario en el norte del país y de sus conocimientos en fotografía que se basan fundamentalmente en la lectura y la observación.

“Yo no voy a hablar de técnica porque soy nulo en eso. Yo estudié pintura no fotografía. Lo que hay que enseñar son conceptos, son formas, enseñarles a mirar porque todo el mundo mira pero no ve”, comentó Navarro momentos antes de empezar la charla.

Instalado al centro de una medialuna, conformada por interesados estudiantes, recalcó que un fotógrafo tiene que ser ético, sobre todo en los tiempos en que se viven, donde -según sus palabras- la fotografía ya no tiene la importancia que tenía antes.

Importancia de la fotografía

luisnavarro_fundacionupla_4“Hace 30 años la fotografía era un testimonio, por ejemplo para tribunales”. Recordó su llegada en 1976, desde Antofagasta, a la Vicaría de la Solidaridad acompañando al alcalde de Antofagasta de esa época que se había liberado de la Caravana de la Muerte. Allí le ofrecen trabajar en el boletín y en el registro de detenidos desaparecidos.

Navarro resalta que la fotografía en Chile se interrumpe para el golpe militar de 1973. Si bien, explicó, habían clubes de fotografía en Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Santiago sus tomas eran más bien superficiales y no retrataban lo que estaba pasando en Chile.

“Y en esos años estaba pasando todo. Según un estudio de Gonzalo Leiva ahí se refunda la fotografía en Chile, desde 1973 a 1976 no había nada prácticamente. La Vicaría parte con un proyecto que no tenía nada que ver con la fotografía en sí, sino con el retrato a los detenidos desaparecidos para adjuntarlos a los recursos de amparo y así tuvieran aspecto legal frente a los tribunales. Así parte la fotografía”, detalló.

Este trabajo se convirtió en un registro histórico que terminó siendo Patrimonio Cultural de la Humanidad, reconocido por la Unesco.

luisnavarro_fundacionupla_3Respecto al valor de la información y el registro de las cosas que pasaban en Chile durante la dictadura rememoró su trabajo en el boletín de la Vicaría, donde se trataban todas aquellos temas que la prensa no informaba.

“En eso trabajé, por lo que me tocó ser el primero en estar en la calle antes que otros colegas. Con el tiempo y a raíz de que va avanzando la resistencia a la dictadura militar empieza a salir más gente a la calle, lo que nos permitió formar la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI). Ya no éramos cuatro o cinco sino cincuenta, cien en la calle y la mayoría éramos corresponsales de medios extranjeros, por tanto lo que no se podía publicar en Chile por la censura lo enviabamos por valija diplomática para que se supiera lo que pasaba en el país”, detalló.

Tras la exposición de Navarro y la exhibición del video que realizó la Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile para homenajearlo por su aporte a la memoria fotográfica chilena comenzó un enriquecedor diálogo con los estudiantes, aspecto que agradeció sobre todo proviniendo de un espacio dedicado a la formación en oficios, donde la fotografía es uno de ellos, concluyó.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.