Una de las cosas que más urge dentro de la movilización es la gratuidad y la calidad en la educación, pero sabemos que no es algo que se pueda lograr en una movilización de 3 meses -e incluso más, si consideramos todos los años que lleva esta movilización-, o quizás sí se pueda, pero falta demasiada organización, convicción y perseverancia en los objetivos de la gente.
Por ahora, debemos ir construyendo de a poco un Chile más sustentable a partir de lo básico, que es la educación.
Partiendo por los procesos de selección existente en la educación superior. Es de suma urgencia cambiar el sistema que la lidera: a modo personal, creo que no es posible que una prueba sea igual para todos los estudiantes, ya que se viven distintas situaciones y realidades frente a la educación, distintos son los tipos de problemas que tiene cada estudiante al enfrentarse esta prueba, ya sea la educación recibida, el estado emocional y muchos otros factores que pueden perjudicar la decisión más importante que puede tomar una persona, y que define su futuro. Esta selección estudiantil debe ser confeccionada por cada universidad y respecto a cada área (salud, humanidades, ingeniería, ciencias, etc).
Otro tema que urge es la transparencia de los beneficios que reciben los estudiantes y los temas económicos, la gratuidad es fundamental en esta problemática pero, hay un gran problema: la letra chica que trae este beneficio. Si pierdo la gratuidad -que, por cierto es muy fácil perderla debido a las condiciones de uso- caigo automáticamente en el CAE, lo que me parece una burla y una violación a nuestros derechos de elegir nuestras propias opciones: nos quieren reventar por todos lados.
Para finalizar, el último tema que quiero tocar es el de los créditos, y la situación socioeconómica. Para el gobierno, un estudiante debe vivir debajo de un puente para recién poder optar a becas que nos pertenecen por derecho. Y de los créditos, ni hablar, son una basura en la cual estamos atrapados y la única forma de cambiarlo es la revolución.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
