“Recomiendo leer el proyecto. Ingresó en la mañana del día martes y he escuchado a distintos actores que parten diciendo ‘no he leído el proyecto, lo veremos con detención, pero…’. Eso no me parece serio y le recomiendo a los actores involucrados que lean el proyecto de manera seria y detallada, que plantea una reforma y vale la pena que lo tomemos en serio, haciendo una lectura a nivel país”.
El rector de la Universidad del Bío-Bío, Héctor Gaete, decidió tomarse algunos días para responder las preguntas de este medio respecto a la reforma de educación superior que ingresó este martes al Congreso. “Cuando usted pregunta una u otra cosa, tengo que explicarle por qué tengo mis planteamientos, para que no se lleve la imagen de que me formo opiniones de manera antojadiza”, reflexionó.
-¿Qué opinión tiene usted del proyecto de ley?
-Primero, me parece que el Gobierno hizo bien en entregar el proyecto, primero porque existía el compromiso programático y segundo, porque el mismo Gobierno había postergado unas ocho veces el proyecto, que finalmente abarca la totalidad de las promesas establecidas en el Plan de Gobierno de la Presidenta Bachelet. Sin embargo, no tiene la profundidad que se requiere y yendo en la dirección correcta, no cumpliría ese objetivo.
-¿Cree usted que el Gobierno no se tomó el tiempo suficiente para confeccionarla?
-Creo que si hay un proyecto que ha tenido tiempo suficiente ha sido este. El problema es que el Gobierno no incorporó a instancias relevantes para conocer en detalle el proyecto en el proceso prelegislativo. La iniciativa nunca fue presentada a nosotros, sólo vimos minutas y esas generaban distintos marcos. Pedimos participar en el proyecto y se nos dijo que no lo presentarían a ningún grupo, ya que esa era la estrategia del Gobierno. Como Consejo de Rectores (Cruch) le pedimos trabajar juntos por el rol que tiene el consejo como un órgano colaborador y para bajar la tasa de inquietud y tensión que produce un proceso de reforma. Eso no se hizo, entonces los niveles de especulación aumentaron.
-¿Qué espera de la discusión parlamentaria?
-Me gustaría que tuviese el tiempo suficiente y los distintos actores sean llamados a conversar. Nuestros parlamentarios se deberían dar ese tiempo; ahora tengo serias dudas de cuánto serán capaces de hacer las distintas comisiones, considerando que es un año electoral y el próximo año debemos escoger nuevo Presidente. El riesgo que aquello tiene es que un proyecto de Estado se politice con una mirada de corto plazo para legislarlo. Uno espera otra altura en la discusión de medidas de Estado, pero uno va viendo ciertos atrincheramientos que se van exacerbando con el correr de los días.
Aspectos particulares
A la hora de detallar los aspectos que abarca la reforma educacional, el rector Gaete se toma algunos minutos para explicar las diferencias en la profundidad con que se abarcan algunos: “Yo no soy ni partidario ni opositor del programa, pero vale la pena insistir en el programa de Gobierno, ya que los presidentes son electos de manera democrática, presentan un plan de gobierno y reciben la mayoría, debemos comparar la promesa con los proyectos».
-Uno de los aspectos abarcados ampliamente tiene relación con la gratuidad.
-La gratuidad que ha planteado el Gobierno tiene cierta racionalidad, es bien aterrizada a la realidad del país. Sin embargo, es una racionalidad que parte de un punto hacia arriba y no como lo plantea el programa de Gobierno, diciendo que el dinero no puede ser una barrera, que es una revisión del uso de recursos y una reforma tributaria para generar más recursos para la reforma educacional. Se requiere una reorientación de los recursos para cumplir con la promesa de gratuidad universal.
-Usted también plantea la ausencia de una mirada más regional a la educación.
-En el proyecto está ausente la dimensión regional. Hicimos varios estudios, presentamos documentos y la educación sufre los rigores del centralismo. Estamos perdiendo mucha energía de tantos chilenos inteligentes y talentosos de Arica y Punta Arenas. Universidades regionales necesitan el financiamiento a raíz del aporte que hacen.
Consejo de Rectores
-El atrincheramiento que usted plantea en el Congreso, ¿también está presente en el Consejo de Rectores?
-Sí, llegó también. En las universidades regionales hay un acuerdo importante sobre el rol que tienen tanto las privadas como las públicas del Cruch. Donde hay diferencias que son sustantivas es entre las estatales (Cuech) y privadas con aporte público (G9). Eso está derivado en la superficie por una concepción de lo público que es bien ‘sui generis‘. Nuestros colegas plantean que sus instituciones son “públicas no estatales”, eso no existe en ninguna parte del mundo. Las universidades son públicas o privadas, según su naturaleza jurídica. Sin embargo, no podemos desconocer que esas universidades han hecho un aporte importante para Chile. La tensión producida tiene otra razón.
-Las diferencias que plantea son de carácter histórico, vinculadas al origen y su financiamiento.
-Ese atrincheramiento tiene en la superficie la idea de confundir a la comunidad diciendo que las universidades del G9 son públicas no estatales, cuando en realidad son privadas. Su modo de gestión es privado. ¿Por qué se hace eso? Lo que está debajo es que realmente se está luchando por el dinero y eso me parece lamentable, ya que bajo un argumento se está diciendo no al fortalecimiento a las universidades del Estado. El problema de fondo es el dinero. Es falso ese planteamiento que dice que hay un trato preferente para las universidades estatales. La discusión amerita que estemos a otra altura, no inventando situaciones que no se plantean dentro de la reforma.
-¿Cree usted que el Cruch fue invalidado por el Gobierno a partir de sus diferencias internas?
-Tengo la impresión de que el Gobierno ha considerado al Cruch como un grupo de interés más. Si tienes a un Consejo de Rectores con un mandato determinado, por qué no lo dejas que haga su pega. No puedes negar a ese órgano, ya que si al Gobierno no le gusta el Consejo, elimínenlo por medio de un proyecto de ley. Pero no hacen eso y no toman la iniciativa, independiente de que estemos de acuerdo o no. Lo honesto sería transparentar cómo ven al Consejo de Rectores y si el Gobierno quiere, estructuren otra institucionalidad para las universidades. Eso no viene en el proyecto.
Héctor Gaete cierra la conversación esperando que “el parlamento haya escuchado a los actores y los parlamentarios estén a la mayor altura política para la discusión del proyecto”.
Entrevista publicada en diario El Sur, viernes 8 de julio de 2016.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
