A partir del próximo semestre, la Universidad de Playa Ancha invitará a los funcionarios académicos y no académicos a contestar una breve encuesta para determinar la calidad de la salud psicosocial en el ámbito ocupacional, tanto en Valparaíso como en San Felipe.
Así lo dio a conocer la directora de Recursos Humanos, Nelly Alonso, quien precisó que esta indagación se realizará en el marco de una ley del Ministerio de Salud (resolución exenta Nº336), en virtud de la cual se aprobó el protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo. El objetivo de supervigilar y fiscalizar las condiciones sanitarias y ambientales básicas de los lugares de trabajo, con el fin de proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan.
De acuerdo a la precisión del propio Ministerio de Salud, los factores psicosociales en el ámbito ocupacional hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al trabajo. Es decir, que están relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo. En el caso de que éstas afecten negativamente al trabajador, se habla de riesgos psicosociales.
Se trata de evaluar cómo se sienten los funcionarios en el trabajo, cuánto les afectan los problemas familiares para realizar su trabajo, si se sienten valorados por su jefatura, si se sienten agotada, etc. “Por ello, es importante que todos y todas comprendan el sentido de estos factores y de sus cuidados, lo que esperamos se traduzca en la participación a la hora de contestar una encuesta breve que haremos llegar”, dijo Nelly Alonso, quien advirtió que ésta se realizará a comienzos del próximo semestre.
La Ley en cuestión establece distintas fases en su implementación: la primera fue capacitar a las autoridades de la universidad, a través del IST; la segunda etapa fue la conformación del Comité de Vigilancia de riesgos Psicosociales (formado por un directivo de Administración; un directivo de Recursos Humanos; un representante por gremio, un representante de los comités paritarios y un abogado). La tercera fase corresponde a la aplicación de una encuesta breve, denominada ISTAS 21, que debe ser respondida por todos los funcionarios y estamentos de la universidad. Esta encuesta está diseñada para ser utilizada en empresas o grupos de trabajo, con fines de diagnóstico, prevención, fiscalización y capacitación. Además, es breve y aborda cinco dimensiones: social y liderazgo, psicológica, laboral, compensaciones (preocupaciones); y doble presencia (piensa en aspectos domésticos mientras trabaja).
“La idea de aplicar la encuesta por grupo, obedece a que nos permite focalizar dónde y qué aspectos son los que debemos trabajar para mejorar. Lo anterior, debido a que no solo tendremos resultados cuantitativos, sino también cualitativos, lo que nos permitirá elaborar un plan de intervención acotado. Todo esto, supervisado por el IST, que es nuestra contraparte en esta materia”, dijo Nelly Alonso, quien llamó a los funcionarios académicos y no académicos a participar en la encuesta en cuanto esté disponible, fecha que se informará oportunamente.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

