Con la confianza por parte de la comunidad de Petorca de contar con las herramientas para asegurar el acceso al agua, tanto en cantidad como en calidad para sus habitantes, la Universidad de Playa Ancha
junto a la Unión de Comités de Agua Potable Rural (APR) de Petorca, concluyeron el proyecto que desde noviembre de 2014 los unió en la búsqueda de soluciones para abordar la escasez hídrica.
“Sistemas Participativos de Gestión del Agua y Desarrollo Socio-Económico Sustentable de la cuenca alta del río Petorca”, fue la iniciativa de la UPLA que contó con financiamiento de la Fundación de Asistencia Internacional (FAI) de Lugano Suiza.
La realidad local impulsó a esta casa de estudios a apoyar y empoderar a 25 organizaciones comunitarias responsables de proveer agua a las comunidades rurales, denominadas sistemas de agua potable rural o APR de la comuna de Petorca.
A través del trabajo con los APR se benefició a poco más de 6.000 habitantes afectados por
la escasez hídrica, causada tanto por factores naturales asociados a una sequía prolongada, como por la gestión deficiente del agua y del territorio basado en un modelo de desarrollo insostenible.
“Creemos que fue un proyecto exitoso en la medida que trabajó una nueva dinámica en el territorio basada en la colaboración y el trabajo en red, y eso es un acierto de la universidad”,
expresó el académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, y director del proyecto, Antonio Ugalde.
Respecto de los logros de la iniciativa, Ugalde dice que fueron muchos. “Contribuimos a la instalación de la Oficina Comunal se Asuntos Hídricos, la primera en Chile de la unión de los APR. Ayudamos a crear un banco de herramientas solidario y otro de semillas. Construimos dos plantas solares y desarrollamos más de 100 talleres de capacitación en gestión, formulación de proyectos, monitoreo de
agua, entre otros”, explicó.
El profesional sostuvo que el equipo multidisciplinario de la UPLA se centró en enfrentar la escasez hídrica no como una situación coyuntural, sino como causa de un modelo de desarrollo que ha provocado degradación ambiental y exclusión social. Y plantearon que el acceso y los usos del agua debían resolverse con la máxima participación, y en igualdad de condiciones de los actores locales, bajo un esquema de gobernanza inclusiva y gestión integrada de cuencas.
Voces protagonistas
Gustavo Valdenegro, alcalde de Petorca. “Es importantísimo el trabajo que la UPLA realizó con nuestra comunidad, principalmente porque más del 70 por ciento del suministro de agua potable lo ejecutan las APR de nuestra ciudad. Es un trabajo bello por su contenido humano. El agua ha vuelto a nuestra comuna y ya sabemos cómo usarla de buena manera”.
Rector Patricio Sanhueza. “Es un gran proyecto que ha afectado positivamente a muchas familias en Petorca y con resultados auspiciosos, que ponen a nuestra universidad en un sitial de vanguardia dentro del sistema universitario regional en un tema de tanta sensibilidad”.
Claudio Trovato, Consultor Fundación de Asistencia Internacional. “Uno de los logros más importantes del proyecto fue sentar en la mesa a distintos actores activos de la comuna para enfrentar juntos los problemas. La UPLA se incorporó a la comunidad, compartió sus saberes, le otorgó herramientas y la empoderó”.
Alvaro Escobar, presidente Unión APR Cuenca Río Petorca. “La alianza forjada con la UPLA es muy grande, llegó a la comunidad, trabajamos en calidad de agua, cómo elaborar proyectos, cómo trabajar la Oficina de Asuntos Hídricos. Ayudó a unificarnos y tener una línea de funcionamiento”.
José Rubio, Decano Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. “Para la universidad fue una experiencia extraordinaria, de muy alto nivel quizá la más potente desarrollada en vinculación con el medio en un tema tan sensible”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
