Promover la innovación desde y entre las regiones, intercambiar experiencias exitosas e identificar potenciales servicios de colaboración para implementar políticas más especializadas, fue el objetivo del Primer Foro Internacional de Innovación Regional, organizado por la Universidad de Playa Ancha (UPLA), con el apoyo de los gobiernos regionales Metropolitano y de Aysén.
Más de 300 representantes del mundo académico, científico, empresarial, público y de gobiernos regionales del país, se dieron cita el 25 de mayo en Santiago para escuchar y participar de sus paneles.
Diversos expertos provenientes de España, Finlandia, Perú, Colombia y también Chile, se reunieron para exponer y debatir sobre aspectos relevantes en torno a la innovación, como por ejemplo la gobernabilidad y liderazgo, el despliegue y planificación territorial y la innovación social, mostrando además algunos casos representativos de diversas regiones del país en cuanto a experiencias asociativas.
Uno de los expertos que participó en el foro, fue el español Enric Tortosa, investigador ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Ministerio de Economía del Gobierno de España, quien expuso sobre la «Gobernabilidad de las Estrategias Regionales de Innovación» y la experiencia europea en este ámbito.
“En beneficio de la gobernanza es necesario promover interacciones como este foro entre los elementos del sistema siendo una puesta en común de intereses y principios. Esta gobernanza multinivel requiere coordinación, cooperación y diálogo. Para esto hace falta que exista capital social, es decir que existan redes establecidas entre los elementos del sistema, con espacios de discusión continuados, un lenguaje común y sobre todo confianza entre la universidad, las empresas y el gobierno, ya que es un proceso largo que se consigue poco a poco”, planteó Tortosa.
Para el vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación UPLA, Dr. Daniel López, en la oportunidad se unieron los interesados para conversar sobre temas relacionados con la innovación, como por ejemplo la Gobernanza. “Además escuchamos las buenas prácticas que vinieron desde Finlandia, España y también desde nuestro país, lo cual nos muestra el sentido que tuvo este encuentro: la confluencia de experiencias y actores distintos que se concentran para lograr un desarrollo inteligente”, destacó.
En este foro se habló también sobre el rol que debe cumplir la universidad recalcó López: “La academia debe tener un aspecto protagónico a partir del conocimiento científico y tecnológico nuevo, generado a través de la investigación o a través de la sistematización de la experiencia social. Es vital transferir ese conocimiento, que éste se transforme en un valor agregado y que repercuta finalmente en la vida de las personas”.
Hacia una innovación descentralizada
Fredy Arteaga, jefe de Asesoría Técnica del Consejo Regional de Antofagasta, fue el encargado de contar la experiencia de la Estrategia Regional de Innovación de esa zona, comentando que: “Este tipo de encuentros permite ir concertando ciertas condiciones para que los sistemas regionales de innovación se vayan instalando y consolidando. El impacto para un territorio de llevar adelante este proceso, permite generar políticas públicas pertinentes”. Arteaga agregó que “los privados tienen muchísimo que aportar, la academia tiene conocimiento que desarrollar, el Gobierno debe generar las condiciones para que todos los actores se vinculen y la comunidad tiene que hacer sentir cuáles son sus necesidades”.
Algo similar es lo que aportó Kenneth Gent Franch, socio cofundador y actual Gerente General de Momento Cero S.A., quien dijo que: “La innovación es la creación de valor que cambia la manera en que las personas toman sus decisiones y viven. Hace que las personas que están conectadas con lo nuevo se sientan motivados a pagar o modificar lo que antes hacían aprovechando lo nuevo. Esto tiene una prueba de blancura, es que si el mercado y las personas asimilan o no lo que generamos”.
Por otra parte, desde la región de Ostrobotnia, Finlandia, el coordinador de Relaciones Internacionales Jerker Johnson, expresó que este tipo de encuentros enfocado a las regiones es clave para la innovación por su nivel de aprendizaje. “La academia, las industrias y el sector público están usando las mismas palabras, pero en un contexto diferente. Por eso es muy importante discutir, estar conectados y hablar la misma lengua, es el foco de este evento, una manera de identificar una brecha de un territorio en específico y solucionar con ideas”, concluyó.
Innovación social
A la cita asistió un grupo de expertos internacionales en asesorías y elaboración de políticas públicas e innovación social. Uno de ellos fue Alejandro Flores, profesor de la Universidad del Pacífico de Lima, Perú, e investigador y consultor de empresas en innovación, estrategia y diseño de negocios. “En Perú comenzamos tarde este proceso porque hay una influencia muy centralista, y cuando hay centralismo no podemos aplicar una estrategia regional. Hoy mediante la consultoría y la investigación apoyamos los procesos de innovación en las empresas gracias a la confianza obtenida de este sector que poco a poco empieza a invertir en innovación”.
Agregó que la innovación es la puesta en valor de una idea creativa. “Ahora poner esta idea en valor a la sociedad es lo que estamos haciendo, es decir, innovación social, para mejorar la calidad de vida de todos los pobladores”, explicó.
En la actualidad la innovación no sólo es promovida por las empresas, por el sector público y académico, sino que también por los ciudadanos. Consiste en encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades de las comunidades que no están debidamente cubiertas.
En éste ámbito y representando a Colombia, expuso Claudia Arias, coordinadora del Nodo de Innovación Social de Antioquia. “Para que se produzca innovación necesitamos identificar cómo se generan en las comunidades los procesos de apropiación de los productos creados para hacerlos suyos. Para nosotros ha sido esencial articular todos los espacios para generar innovación, cada vez más ajustado a las necesidades de la población. La innovación es generar soluciones a las necesidades y problemas de nuestros entornos ya sea en el ámbito empresarial o académico”, detalló.
El foro permitió mostrar el avance de las regiones en materia de implementación de las estrategias regionales de innovación y el esfuerzo realizado para integrar este concepto y cultura como un instrumento de planificación territorial y descentralizado.
Presentaciones del Foro Internacional están disponibles en: http://www.educacionvirtualupla.cl/avi/observatorio/
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones










