De por qué la presencia de la mujer en el mundo académico es minoritaria con respecto a los hombres y de las medidas que pueden aplicarse para promover su desarrollo en puestos de liderazgo, fueron las reflexiones compartidas por la profesora emérita de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos, Dra. Rima Apple, en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha.
La Dra. Apple, también académica del Instituto de Estudios de Género de la Universidad de Australia del Sur, fue invitada por la Escuela de Postgrado de la UPLA para dictar la conferencia titulada “La persistencia de la brecha entre géneros: pensamientos sobre la posición de la mujer en el mundo académico”.
La especialista expresó que a nivel mundial las mujeres son una parte muy importante del cuerpo de estudiantes de pregrado, pero a medida que avanza a estudios de magíster y doctorado, o a planta de profesores, su presencia se reduce.
“Las mujeres alcanzan solo un 28% de posiciones de liderazgo en las universidades, sin importar la forma de gobierno, la historia cultural o la política. Al cerrar las puertas de la academia a las mujeres se impide contar con un modelo crítico de pensamiento, empobreciendo a la sociedad”, sostuvo Apple.
Argumentó que existen razones históricas que dificultaron el acceso femenino a la educación superior. Antes del siglo XX el conocimiento universitario estaba centrado en el hombre. Quienes
impartían las clases y quienes accedían a la universidad eran hombres, por lo que se consideraba un espacio inapropiado para las mujeres.
“Ya en el siglo XX la mujer logra acceder a áreas asociadas a la línea maternal del cuidado de la familia. Entonces ingresaron a enfermería, pedagogía, ciencias domésticas, pero no se las estimulaba a trabajar en campos como ingeniería o química”, precisó la expositora.
Aún más fuerte que los antecedentes históricos, la carencia de un modelo a seguir aumenta las brechas entre géneros. Son pocas las mujeres que se encuentran en puestos de rectoría o a la cabeza de facultades que inspire a otras.
Propuestas para acortar brechas
La cultura tiende a desmotivar a que las mujeres ocupen sitios de relevancia en las universidades, dijo Rima Apple. “Vemos a los hombres como líderes, como los que hacen las cosas y las mujeres son las que crían. Por lo que las mujeres suelen ser vistas como las profesoras y los varones como los investigadores, y son ellos los que van subiendo de posiciones”.
El embarazo y el cuidado de los niños es otra de las razones que aleja a las mujeres de posiciones de liderazgo, por cuanto debe dedicar tiempo al cuidado de los hijos, dificultando aún más su desarrollo profesional.
La doctora norteamericana compartió propuestas para acortar la brecha de géneros, relacionadas principalmente con el desarrollo de más modelos de mujeres a seguir, que demuestren que el conocimiento no pertenece a un solo género.
“La academia tiene que reorganizar sus procedimientos y considerar políticas incluyentes. Algunas universidades de Holanda, Alemania y Estados Unidos institucionalizaron un programa para monitorear las directrices orientadas a ofrecer un trato igualitario. En España y Bélgica crearon programas para estimular el ingreso y retención de mujeres en campos especializados como la ciencia y la tecnología”, manifestó.
Como aspecto positivo comentó también la existencia en muchos países del fuero maternal en las universidades, en donde a la mujer se le da tiempo adicional para estar con sus niños, sin afectar el trabajo de investigación.
La Dra. Appel recalcó que es fundamental el desarrollo de mentorías, con el fin de que las profesoras otorguen apoyo emocional a las mujeres que ingresan a la academia, para que encuentren su camino en la universidad, promuevan la investigación, el perfeccionamiento, y su desarrollo en posiciones de liderazgo.
“Las mujeres no son víctimas de este sistema, ni tampoco el sexismo, las mujeres son las responsables de su representación equitativa en la academia”, sentenció.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
