El profesor del Departamento Disciplinario de Psicología de la Universidad de Playa Ancha, Ps. Cristian Venegas Ahumada, asistió a la VII Convención Intercontinental de Psicología Hominis en La Habana, Cuba.
En ese marco, participó en el II Simposio Internacional de Psicoanálisis con la ponencia “El discurso de la Corte Suprema de Chile (1974-2015) sobre la violación a los Derechos Humanos en dictadura: Lo que resiste a la palabra”.
Durante la presentación el académico detalló que «en los discursos de inauguración del año judicial del período (1974-1989), hubo una negación que en nuestro país se violaran los Derechos Humanos, también hubo silencios discursivos, tal como lo denomina Violeta Haidar que atestiguan una forma de exclusión que el autor Michel Foucault conceptualiza como el tabú del objeto, lo prohibido. Junto a esta forma, de exclusión discursiva, la Corte Suprema de Chile tuvo una sistemática práctica que le llevó a rechazar el 99,8% de los recursos de amparo presentado durante la dictadura militar de Pinochet”.
Siguiendo sus planteamientos, el académico agregó que entre 1990 y 2015 “la Corte Suprema de Chile se dedicó a señalar que hubo violaciones a los Derechos Humanos pero que no pudieron hacer más por cuanto los organismos auxiliares en la administración de justicia, Policía de Investigaciones y Carabineros no apoyaron lo necesario la labor jurisdiccional. Pero en democracia existen garantías institucionales y políticas que permiten avanzar en la tarea de hacer justicia”.
“Las posiciones subjetivas en los discursos de la Corte Suprema de Chile deviene en una forma de olvido pues no se hace cargo de reconocer la responsabilidad que tuvo la Corte Suprema por el masivo rechazo de recursos de protección y el explícito apoyo a la dictadura militar. La fragilidad de la ley se refiere también a que la democracia formal heredada del marco dictatorial es una democracia de baja intensidad por cuanto los enclaves autoritarios como les denomina Manuel Antonio Garretón, no permiten ampliar derechos sociales, sino que protege derechos individuales y la economía de libre mercado. En conclusión, los discursos y prácticas de la Corte Suprema chilena no contribuyen para ayudar en la elaboración del trauma por la violación a los Derechos Humanos», concluyó Cristian Venegas.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
