Reflexionan sobre el rol social y ético de las bibliotecas

conversatorio_bibliotecologia_upla_02Por primera en regiones los autores del libro “El golpe al libro y a las bibliotecas de la U. de Chile. Limpieza y censura en el corazón de la universidad” visitaron la Universidad de Playa Ancha para conversar con los estudiantes de la carrera de Bibliotecología.

Los bibliotecarios documentalistas por la Universidad Tecnológica Metropolitana, María Angélica Rojas Lizama y José Ignacio Fernández Pérez, compartieron con los jóvenes los alcances de su investigación y qué los motivó a iniciar este trabajo, en el marco de su tesis en 2006.

José Ignacio recordó el contexto nacional que se vivía en aquella época donde la revolución pingüina marcaba la agenda nacional siendo el factor que los hizo reflexionar sobre las herencias de la dictadura militar. Cabe recordar que en esos momentos los secundarios demandaban la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE).

conversatorio_bibliotecologia_upla_08Los profesionales relataron que quisieron adentrarse en el rol de los bibliotecarios y la situación de la carrera en esa época, entendido como un ejercicio de memoria. Fue así, como constataron a través de testimonios, registros gráficos y de la prensa escrita los vestigios de lo que fue “un golpe al libro”.

“El Estado avaló e impulsó a partir de septiembre de 1973 a 1981 una operación de limpieza, cuyo objetivo fue borrar el legado cultural de la Unidad Popular a través de la destrucción de murales y la quema sistemática de libros que abordarán el anarquismo o marxismo”, explicó Fernández.

El foco de la investigación fue la Biblioteca de la Universidad de Chile, que a 1973 era el mayor reservorio del patrimonio bibliográfico del país y uno de los referentes en Ciencias Sociales en Latinoamérica, cuyas colecciones fueron saqueadas, sus bibliotecas temáticas quemadas y su personal sufrió exoneración, delación, desaparecimiento y exilio.

La quema de libros y la censura fue una práctica de terrorismo de Estado que se vivió en todo el país, donde el libro fue considerado como “un objeto peligroso”, describieron los autores.

conversatorio_bibliotecologia_upla_05El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Felip Gascón i Martín, junto con agradecer la convocatoria de la académica de la carrera de Bibliotecología UPLA, Cecilia Jaña, quien además fue la profesora guía de tesis de María Angélica y José; se refirió a la importancia de trabajos de memoria que permiten el reencuentro con nuestra historia.

“Para la facultad y el Programa de Desarrollo Disciplinario Participación Social, Diferencias y Emplazamientos Contemporáneo las actividades que complementan a la docencia y que le dan sentido a la formación de nuestros profesionales de Ciencias Sociales tiene que ver justamente con el compromiso a una respuesta todavía insatisfecha respecto a las políticas de memoria. Así como estamos planteando a nivel de comunicaciones la reivindicación al derecho de la comunicación, un derecho conculcado en la carta fundamental de nuestro país, también los derechos a la información, a la memoria finalmente no pueden quedar soterrados justamente por la aplicación de políticas de olvido”, expresó la autoridad.

conversatorio_bibliotecologia_upla_07Gonzalo Ramírez, estudiante de tercer año de Bibliotecología, valoró la instancia para conversar de una temática desconocida o que se ha querido olvidar.

“Después del golpe hubo un cambio tremendo a nivel cultural, político, intelectual atacando a todas las capas de la sociedad. Este trabajo apunta a la recuperación, a la memoria y al futuro, ya que no podemos comprender el presente y proyectarnos al futuro sin conocer nuestro pasado”, enfatizó el joven.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.