 La Dra. Daiana Nascimento Dos Santos, investigadora postdoctoral del Centro de Estudios Avanzados (CEA), de la Universidad de Playa Ancha presentó su libro El océano de fronteras invisibles: relecturas históricas sobre (¿el fin? de) la esclavitud en la novela contemporánea, en la Sala Atenea del CEA.
La Dra. Daiana Nascimento Dos Santos, investigadora postdoctoral del Centro de Estudios Avanzados (CEA), de la Universidad de Playa Ancha presentó su libro El océano de fronteras invisibles: relecturas históricas sobre (¿el fin? de) la esclavitud en la novela contemporánea, en la Sala Atenea del CEA.
El lanzamiento del texto contó con la asistencia de académicos, investigadores, alumnos de esta casa de estudios y público general, que escucharon la exposición de la autora y de los comentaristas del texto, Dra. Carolina Benavente de la Universidad de Valparaíso y Dr. Alexis Candia Cáceres del CEA.
El libro de la Dra. Nascimento Dos Santos, editado por la editorial Verbum, realiza un análisis de cuatro textos narrativos: A gloriosa familia (1997) del angolano Pepetela; El reino de este mundo (1949) del cubano Alejo Carpentier; Changó, el gran putas (1983) del colombiano Manuel Zapata Olivella y Um defeito de cor (2006) de la brasileña Ana Maria Gonçalves. El estudio termina por proyectarse en una discusión de alcance histórico y, por cierto, político en orden a que apunta a transgredir las interpretaciones hegemónicas que se han efectuado sobre la trata esclavista en Latinoamericana y África.
Para la Dra. Benavente El océano de fronteras invisibles… es un ensayo que realiza una lectura comparativa en el que perfila y explora los contactos que tensionan las delimitaciones del Estado-nación y sus modernas proyecciones lingüísticas y territoriales. Asimismo, agrega que: «la invisible frontera a la que nos confronta el libro de Daiana dos Santos es la del racismo. Como sistema de distinción que fundamenta denigraciones, subordinaciones, marginaciones y exclusiones sociales, el racismo, producto y sostén del esclavismo, sigue moldeando nuestras sociedades en la actualidad”.
 El investigador del CEA, Dr. Candia-Cáceres sostiene que el elemento conductor de El océano de fronteras invisibles… es África, espacio que ya sea en una conceptualización histórica, física o utópica le permite a Nascimento Dos Santos “interpretar, analizar y narrar la historia invisibilizada, aquella mitad soslayada y minimizada por los centros de poder, que ha marcado la historia del ese continente”. Para esto, la autora –según Candia-Cáceres- se propone “desarticular la noción de esclavitud/esclavismo. Si el esclavismo, tal como sugiere la autora, termina siendo una cuestión de poder, el texto acaba oponiéndosele, refutando el ejercicio más despiadado del mismo”.
El investigador del CEA, Dr. Candia-Cáceres sostiene que el elemento conductor de El océano de fronteras invisibles… es África, espacio que ya sea en una conceptualización histórica, física o utópica le permite a Nascimento Dos Santos “interpretar, analizar y narrar la historia invisibilizada, aquella mitad soslayada y minimizada por los centros de poder, que ha marcado la historia del ese continente”. Para esto, la autora –según Candia-Cáceres- se propone “desarticular la noción de esclavitud/esclavismo. Si el esclavismo, tal como sugiere la autora, termina siendo una cuestión de poder, el texto acaba oponiéndosele, refutando el ejercicio más despiadado del mismo”.
Actualmente, la Dra. Daiana Nascimento Dos Santos se encuentra en el primer año de ejecución de su proyecto Fondecyt de Postdoctorado titulado “Pasados que se entrelazan: representaciones contemporáneas sobre (¿el fin?) de la esclavitud” en el CEA. Cabe destacar, además, que forma parte del claustro del Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de nuestra institución.
 UPLA.cl
UPLA.cl Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

