“No solo nos interesa que se respete la ley, nuestra prioridad es que nuestros niños disminuyan los índices de obesidad y sobrepeso, que tengan mejor salud”, expresó la seremi de Salud de la Región de Valparaíso, Graciela Astudillo, en el marco de la jornada de Capacitación sobre la Ley Nº 20.606.
El encuentro, realizado en la sede Independencia de la Universidad de Playa Ancha, congregó a representantes de distintos organismos públicos que forman parte de la Comisión Regional para la Vida Saludable en Establecimientos Educacionales.
Entre ellos se cuentan las seremías de Educación y Desarrollo Social, Junaeb, JUNJI, Fundación Integra, FOSIS, carreras de Nutrición y Dietética UPLA, UST, UNAB e INACAP, carreras de la facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Servicios de Salud, por mencionar algunos.
Capacitación
Durante la jornada, la Seremi de Salud dio a conocer los alcances de la nueva normativa sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad con el objetivo de fortalecer y articular acciones para su implementación en la región.
Posteriormente, la jefa del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud, Paulina Tapia Reyes, expuso sobre “Vigilancia y Fiscalización de la Ley 20.606″.
Cabe recordar que el 27 de junio entra en vigencia esta ley, que entre otros aspectos, prohibirá la venta de alimentos con altos índices en calorías, grasas, grasas saturadas, azúcar y sal dentro de establecimientos de educación parvularia, básica y media.
“La implementación de esta ley, ya está teniendo un gran impacto porque nos permite optar y elegir con una información clara respecto al alimento que estoy consumiendo. En ese sentido, los cuatro nutrientes críticos que hemos determinado como Ministerio que es el exceso de azúcar, de sal, grasas saturadas y calorías me permite como consumidor saber lo que estoy consumiendo y optar por el mejor producto para dárselo a mis hijos”, explicó la autoridad sanitaria.
Respecto al trabajo intersectorial, la seremi recalcó que esta norma “por sí sola no nos sirve, sirve con la comunidad, con el intersector comprometido, pero sobre todo nos sirve a los adultos para elegir una vida saludable donde el consumo de agua y el realizar ejercicios sean parte de nuestra vida cotidiana”.
Para la académica de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UPLA, Paula Magnère, esta iniciativa fortalecerá a los establecimientos educacionales. “La escuela se vuelve un motor promotor de salud, por eso es importante que se instalen kioscos saludables y que se les enseñe sobre etiquetado pero siempre acompañado de la actividad física. La Organización Mundial de la Salud confirmó que la obesidad y la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles a más temprana edad se debe a los niveles de actividad física que estamos presentando. Por lo tanto, educación, salud, alimentación saludable y actividad física deben ir juntas”.
“Nuestra presencia en esta Comisión Intersectorial de Vida Saludable en los Establecimientos Educacionales va a ser trascendental, para nosotros como universidad y como carrera es un compromiso más que vamos a adquirir y esperamos ser un factor relevante en esta comisión y en todas las acciones que queramos trabajar en y con las escuelas”, concluyó la académica UPLA.
En tanto, la directora del Departamento Disciplinario de Nutrición y Dietética UPLA, Carol Parra, enfatizó que participar en esta mesa intersectorial desde sus orígenes les permite mantenerse vinculados con otras instituciones en el quehacer conjunto de desarrollo de estrategias para la promoción de vida saludable.
«Como mesa intersectorial planificamos anualmente estrategias y acciones orientadas a la promoción de vida saludable que si bien está orientadas a las escuelas, hay acciones que abordan mucho más que esta parte de la comunidad.
Esta capacitación es una de las acciones del 2016 que se enmarcan en la entrada en vigencia (27 de junio) de esta ley cuyo objetivo es regular la publicidad dirigida a niños asociada a la comida, la venta en escuelas de determinados productos y el etiquetado respecto a su información nutricional. Por ello el Departamento de Nutrición ha participado activamente en esta mesa y ha apoyado y facilitado la capacitación en esta ley así como muchas otras acciones que se han generado durante los años que lleva funcionando este equipo intersectorial», detalló la docente de la Facultad de Ciencias de la Salud.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
