Uno de los factores que ha marcado nuestra evolución es la forma en cómo nos alimentamos, así lo afirmo el Doctor Ricardo Uauy Dagach – Imbarack quien fue el principal orador en la ceremonia de inauguración del Año Académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPLA.
El Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas dictó la conferencia “Qué comemos…de la caverna a sentados frente al televisor” , ocasión en que repasó los distintos períodos evolutivos del hombre como especie, donde la forma de alimentarnos ha sido un condicionante del nuestro desarrollo. Con el paso de los años la disponibilidad de los alimentos y el sedentarismo ha hecho que cierto tipo de alimentos que antes resultaban fundamentales en nuestra dieta como el azúcar, el sodio y la grasa, por dar algunos ejemplos, hoy en día sean lo que nos está matando.
En este sentido, continuó el Dr. Uauy, es posible afirmar que la causa de las enfermedades más comunes como la diabetes, hipertensión y dislipidemia no están determinadas necesariamente por lo genes, sino que por la mala alimentación de los últimos años. En Chile, por ejemplo, la mortalidad dentro de los primeros cinco años de vida es de 5 por cada mil, disminuyendo en casi 40 veces este índice, lo que implica que hoy en día prácticamente todas las personas que nacen, sobreviven. No obstante, esta misma población estará afectada por alguna enfermedad no contagiosa producto de la alimentación, de hecho, cada vez más se observa que población joven, es decir, niños y jóvenes se ven afectados por enfermedades derivadas de la mala alimentación, principalmente la obesidad.
Consumidores críticos
Más que entregar cifras el Dr. Ricardo Uauy hizo un llamado a los estudiantes de la facultad a ser consumidores críticos, es decir, “consumidores que exigen información y que la entienden, a fin de tomar las mejores decisiones al momento de elegir los alimentos”, puntualizó.
Es importante que la educación sobre este tema empiece en la niñez, pero que por sobre todo se mantenga y se perfeccione “los niños tienen que
aprender desde el colegio, pero es importante también aprender a reconocer los engaños, por ejemplo, un alimento puede estar rotulado como bajo en grasas saturadas, pero está lleno de otras grasas que son peores. Hoy día tenemos un etiquetado que es ley de la República, por lo tanto, debe exigir que esa ley se cumpla. Si cada uno se transforma en un inspector va a ser mucho más potente que el trabajo de fiscalización que pueda hacer el Ministerio de Salud” destacó el especialista.
Sobre el nuevo etiquetado de los alimentos, el doctor afirmó que esta iniciativa puede contribuir a disminuir los índices de obesidad “siempre y cuando esta medida permanezca en el tiempo y se vaya mejorando, el rotulado ha partido muy bien, pero además se deben generan movimientos ciudadanos que velen por el derecho a saber qué es lo que estoy comiendo, a que el gobierno me proteja de quienes están haciendo un negocio de esto y premiar a los que están haciendo bien las cosas. Es el propio consumidor el llamado a castigar con su preferencia a quienes buscan romper los reglamentos; esta ley demoró 4 años, por lo tanto, se requiere un papel muy activo de toda la sociedad para empezar a cambiar las cosas”, finalizó.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

