Con la ponencia “Derecho a la Comunicación: una comunidad de sentido por hacer”, el Dr. Felip Gascón, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, participó como expositor invitado en el Seminario Internacional “Los desafíos económico-políticos y socio-culturales de la comunicación en América Latina”, organizado por el Grupo de Trabajo “Comunicación, Política y Ciudadanía en América Latina” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
El encuentro académico del Grupo de Trabajo CLACSO tuvo por primera vez su sede en Chile, contando como anfitriones a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (20 de abril) y la Universidad de La Frontera (22 de abril).
El seminario tuvo como propósito promover el debate a través de conferencias y paneles en torno a las transformaciones de los andamiajes de los sistemas mediáticos y de producción de saberes e imaginarios, interrogándose por el rol de los medios en los entramados latinoamericanos contemporáneos.
Las conferencias estuvieron a cargo del Dr. Francisco Sierra, presidente del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) -quien participó también en la inauguración del año académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA; la Dra. Amparo Marroquín, de la Universidad Centroamericana de El Salvador; la Dra. Isabel Guglielmone, de la Université de Technologie de Compiègne, Francia; y, el Dr. Jacques Poulain, de la Université de Paris 8, Francia.
Los paneles se organizaron en torno a las temáticas “Comunicación, libertad de expresión y procesos constituyentes” y “Comunicación en contextos interculturales: crisis, narrativas y renovación”. En ellos participaron Omar Rincón, de la Universidad de Los Andes, Colombia; Rodolfo Gómez, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; Andrea Varela y Daiana Bruzzone, de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Representando a Chile asistieron los académicos Pedro Santander, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Carlos del Valle y Jaime Otazo, de la Universidad de La Frontera, Chile; y, Felip Gascón, de la Universidad de Playa Ancha.
La ponencia del Dr. Gascón giró en torno a los presupuestos conceptuales y ético-políticos instituyentes en la construcción de sentido del Derecho a la Comunicación, reconociendo los desplazamientos que el mismo ha tenido desde las primeras concepciones limitadas a la libertad de expresión y las perspectivas mediacéntricas hacia las complejidades con que actualmente se teje el capitalismo cognitivo, las tecnoculturas y las redes transnacionales, produciéndose la paradoja –sostiene Gascón- “de vivir una creciente pauperización comunicativa en la proximidad local en la opulencia informativa global”.
Su reflexión se inspira en la Ecología Política de la Comunicación que viene desarrollando como línea de investigación, desde donde aborda la necesidad de “brindar nuevas claves político-comunicacionales que expandan precisamente la politicidad del proceso transicional que vivimos entre cultura analógica y cultura digital, desclasificando aquella epistemología que clausura los problemas de exclusión, invisibilidad e indiferencia social al amparo de dispositivos heteronormativos y políticas de olvido”.
Frente a los procesos desterritorialización que sufre el espacio público local y la pérdida de espesor democrático en los sistemas nacionales de comunicación en la llamada sociedad red, la ponencia del profesor Gascón puso especial énfasis en los aportes concretados desde la Red Académica por el Derecho a la Comunicación, cuya labor a través de encuentros nacionales y locales en los que participan universidades, organizaciones sociales, no gubernamentales y el Colegio de Periodistas, está dirigido a elevar una propuesta democratizadora y descentralizadora en el proceso constituyente, que potencie a la comunicación como derecho articulador de una familia de derechos sociales y solidarios, entre los que se cuentan los derechos a la educación, cultura, participación, medio ambiente y buen vivir.
Fotografías: Gentileza de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
