Comenzó ciclo de charlas desde las regiones sobre Proceso Constituyente en Chile

sem_aur_proceso_constituyenteEl ciclo de seminarios que organizan las Universidades Regionales de Chile (AUR), en conjunto con la Academia Parlamentaria, el Centro de Extensión del Senado (CES), la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tiene dentro de sus principales objetivos ser un aporte desde las regiones al debate sobre la nueva Constitución. Por esta razón, la jornada inaugural fue concebida como puntapié inicial a un ciclo que contempla seminarios en varias regiones y que culminará con una publicación que será entregada a las autoridades y puesto a disposición de todo el país.

Jornada inaugural

El encargado de abrir el panel inicial, fue el representante del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES), Tomás Jordán, quien junto con dar la bienvenida a los asistentes, calificó el trabajo que realiza el Gobierno en materia constitucional como histórico. “Estamos siendo parte de un proceso histórico, que es el reemplazo, total o parcial, de una constitución, esto lo que busca es que nos reencontremos como personas y conversemos sobre la constitución de nuestro país” .

A continuación, el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR), rector Patricio Sanhueza, agradeció a quienes hicieron posible esta jornada, dando cuenta del compromiso e importante rol que las universidades regionales pueden cumplir en este debate. “AUR aceptó este verdadero desafío en la seguridad de que las universidades tienen palabras que decir en este nuevo proceso que se ha puesto en marcha. El Consejo de Rectores de las 22 universidades que cubren el 98% del territorio nacional han acordado por, unanimidad acompañar esta iniciativa por la trascendencia que tiene para Chile y también para las regiones del país”.

sem_aur_proceso_constituyente_1La autoridad universitaria enfatizó también en la necesidad de una participación ciudadana activa y opinante, rol en que las casas de estudio regionales tienen un relevante papel: “Nuestras universidades desarrollan pensamiento crítico, plan de ideas, capacidad de razonamiento y compromiso con el destino de nuestra sociedad nacional. Todo lo cual puede y debe ponerse al servicio del complejo, pero sin duda abordable desafío de revisar nuestra carta constitucional y establecer un marco conceptual moderno que recoja participativamente el sentir de los ciudadanos, que necesitan expresarse y representarse, es decir un movimiento integrador, sensato e inteligente”, agregó el rector de la UPLA.

Luego, fue el turno del representante del PNUD en Chile, Antonio Molpeceres, quien, entre otros temas, dio a conocer importantes cifras que reafirman la necesidad de vivir un proceso de cambio en la constitución vigente: “El último informe de desarrollo humano arrojó que el 76% de los chilenos cree que es importante hacer cambios en la constitución política, y un 66% de los chilenos considera que esos cambios deben ser profundos”.

El siguiente invitado en tomar la palabra, fue el diputado Gabriel Silber, quien en su calidad de Vicepresidente de la Cámara, recalcó la responsabilidad del Congreso y de sus parlamentarios de participar activamente del proceso constituyente convocado por la Presidenta Michelle Bachelet.

“Es a mi juicio, el Congreso Nacional por esencia, la institución llamada por la República a liderar y conducir este proceso. Aún es tiempo de enmendar el rumbo, mejorar la calidad y pluralidad del debate es una responsabilidad a la que el Congreso no puede, ni debe abdicar”, enfatizó el diputado.

Panel de Expertos

sem_aur_proceso_constituyente_2En el segundo panel participó Marcela Ríos, oficial a cargo del Programa de Gobernabilidad Democrática del PNUD, quien enfatizó en la importancia de un cambio que considere amplia participación y aprobación de todos los sectores, en este sentido, lamentó la falta de un acuerdo político previo que sustentara y diera mayor legitimidad al proceso que está llevando a cabo el Gobierno. Por otro lado, señaló que en materia de cambios constitucionales no hay una fórmula ni receta única, sino que cada país debe buscar la propia.

A continuación, el Doctor en Derecho Constitucional, Humberto Nogueira, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Talca describió una línea de tiempo con detalles de cada uno de los procesos que ha vivido nuestro país hasta llegar hasta la Constitución vigente.

La última ponencia estuvo a cargo de Patricio Zapata, presidente del Consejo Ciudadano de Observadores del Proceso Constituyente, quien expuso sobre el rol que tienen los ciudadanos en este proceso de cambio constitucional, enfocando la mirada en la oportunidad de generar por primera vez una carta fundamental verdaderamente democrática y realizada en un contexto de estabilidad política.

Hizo un llamado al sector político a cumplir su tarea, “les pediría a todos los partidos políticos que el 10% de su tiempo y energía, que usan para recurrir a Tribunales por ejemplo, lo usaran para hacer propuestas de fondo a la ciudadanía”.

sem_aur_proceso_constituyente_3El cierre del seminario estuvo a cargo de Juan Luis Carter, Vicerrector de la Universidad de Los Lagos, sede Santiago, quien aprovechó la oportunidad para señalar la relevancia de este tipo de actividades y la convicción de participar en ellas: “Esto es una tremenda oportunidad para nuestras universidades, pero también para nuestras regiones y para nuestro país. Tenemos 150 mil estudiantes aproximadamente en nuestras aulas, y todos son hijos de esta constitución. Las universidades regionales, desde Tarapacá hasta Magallanes, están en absoluta disposición de este Ciclo de Seminarios”.

Próximos Seminarios

El Ciclo de Seminarios contempla, en primera instancia, encuentros en Antofagasta, Coquimbo, Talca, Concepción, Valdivia, Puerto Montt y Valparaíso, cuyas sedes serán las principales Casas de Estudio de esas regiones. Cada uno abordará temas que den cuenta de la identidad, problemas y desafíos de la región y que han sido abordados en el trabajo académico. Además, se contará con la participación de líderes locales y de la ciudadanía a través de preguntas del público asistente.

Los aportes y reflexiones recogidas en este Ciclo de Seminarios, serán entregados a las autoridades nacionales, del Poder Ejecutivo y Legislativo, y a todo el país, buscando así enriquecer el debate y contenidos de la nueva carta fundamental.

Fuente: Comunicaciones de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR).

Pruebe también

Puerto Montt: Académica de Dibujante Proyectista UPLA expuso investigación en Universidad de Los Lagos.

María Paz Sánchez participó en el 15° Encuentro de Diseño Urbano con su exposición “Perfil Urbano de la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ en la Región de Valparaíso, Chile”, investigación desarrollada junto al académico de la Universidad de Valparaíso, Enrique Rivadeneira.