Pedagogía en Castellano: 68 años resguardando la literatura y la lingüística

 

nota humanidadesCon variadas actividades que reconocen su larga trayectoria en la formación de docentes, investigación y educación multicultural la carrera de Pedagogía en Castellano de la UPLA encuentra celebrando sus 68 años de vida.

Así lo manifestó el Director del Departamento Disciplinario de Lingüística, Daniel Lagos Altamirano y el Decano de la Facultad de de Humanidades, Juan Saavedra Ávila, quienes destacaron los logros de la carrera a través de su historia tanto a nivel ámbito nacional e internacional, como en la formación de pre y postgrado.

El académico Daniel Lagos afirmó que en el área de la lingüística el diccionario de chilenismos, que en los próximos meses sacará a circulación su tomo número 12, ha otorgado notoriedad a nuestra casa de estudios y a la facultad en particular ya que es la única obra nacional en este ámbito que ha sido premiada por la Academia Española, trabajo de gran envergadura, difícil de igualar, el cual ha sido liderado por los profesores Félix Morales y Oscar Quiroz.

Otra publicación próxima a presentar es el Manual de Lexicografía Española, trabajo único no solo en Chile, sino que en el mundo hispánico, que además ha ido haciendo escuela en la formación de investigadores jóvenes : “existen más de 40 seminarios de tesis sobre la temática del habla de nuestro país, lo que da cuenta de una tradición en el área de  estudios de la lexicografía”, señaló Lagos.

Educación intercultural

Otra línea muy importante ha sido el estudio de las lenguas y culturas indígenas de nuestro país. Este año el Centro de Estudios de Lenguas de Tradición Oral , CELTO, cumple 40 años, y a lo largo de su existencia se ha enriquecido con el aporte de académicos e investigadores, pero también con el de los estudiantes a través de sus seminarios de tesis que han abarcado, prácticamente, todas las lenguas indígenas de Chile. Dichos trabajos en la actualidad son manuales de consulta para el Ministerio de Educación. El director Lagos adelantó que gracias a la puesta en marcha de un plan piloto de educación intercultural bilingüe con la escuela E-266 del sector 1 de Playa Ancha, la facultad realizará una publicación con textos específicos utilizados en este proyecto y que fueron especialmente preparados por estudiantes tesistas de la carrera. Además, «hemos atendido el llamado realizado por las comunidades indígenas de la región y del país quienes han manifestado su necesidad de mantener y conservar su lengua y su cultura, cumpliendo una tarea fundamental que está en el marco de la ley 19253 sobre protección, fomento y desarrollo de las comunidades indígenas» destacó Lagos.

Respecto de la proyección a futuro Daniel Lagos informó que la carrera espera profundizar esas líneas de acción y abrirse a nuevos campos, en especial, a la capacitación de los estudiantes de todas las carreras de la universidad en habilidades comunicativas para la enseñanza aprendizaje.

Por su parte el decano de la facultad, Juan Saavedra, dijo que próximamente se firmará un convenio de colaboración  con Colombia mediante el cual académicos de esta unidad impartirán el programa de magíster en lingüística.

La autoridad finalmente destacó el importante aporte que la facultad hace a la educación multicultural con textos que son referencia nacional y que están reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.