Dalila Goudeau Radical recibe premio Brígida Flores 2016

premio_brigidaflores_dalilagoudeau_upla_21Con emoción y sorpresa recibió la noticia de que sus pares la habían elegido para recibir el premio Brígida Flores 2016, que entrega anualmente el Colegio Nacional de Terapeutas Ocupacionales. Estamos hablando de la directora del Departamento Disciplinario de Ocupación Humana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha, Dalila Goudeau Radical.

Un reconocimiento que la alza como un referente para las próximas generaciones y que pone en valor su trayectoria, compromiso con la profesión y valores que promovió en vida Brígida Flores.

premio_brigidaflores_dalilagoudeau_upla_23Dalila Goudeau, quien fuera pupila de Flores, expresó su alegría y orgullo por la obtención de esta distinción ya que dijo es “el reconocimiento a una universidad que me acogió y que se la jugó para crear la segunda carrera de Terapia Ocupacional en Chile. Fue difícil, pero con el tiempo hemos demostrado ampliamente que hay muchas oportunidades de desempeño laboral y ocupacional. Esto es precisamente lo que nos legó Brígida, yo fui su alumna y siento que de alguna manera soy una proyección de ella. Por otro lado, creo que lo más importante de mi carrera profesional ha sido entregar esta experiencia a muchas otras personas y en compartir con los jóvenes, eso me ha llenado de juventud lo que agradezco”, concluyó.

Cabe recordar que en los últimos cinco años han sido dos los representantes UPLA que han recibido esta distinción. A la profesora Goudeau Radical en 2016 se suma Eugenio Cabezas el 2014.

Celebración en regiones

premio_brigidaflores_dalilagoudeau_upla_20Por primera vez que el Colegio Nacional de Terapia Ocupacional celebra el Día Nacional de la especialidad fuera de Santiago. Es así como tomaron la determinación de hacer este acto en la Universidad de Playa Ancha, que fue la segunda institución de educación superior en Chile en impartir esta carrera.

De ello han pasado 15 años, por lo que se aprovechó la ocasión para distinguir a los egresados de la primera generación (2001) de la carrera de Terapia Ocupacional en la UPLA, representadas por Karla Hernández Pérez y Carola Rodríguez Olivares.

Posteriormente, fue el turno de los egresados de la Universidad de Chile, Mauricio Daniel Díaz Ortíz de la generación 1981 y Andrea Reinberg Figueroa, María Cecilia Téllez Téllez, Verónica Cifuentes Mutiñelli, Claudia Vottero Mas y Lilian Jaque Carrasco de la promoción 1991.

premio_brigidaflores_dalilagoudeau_upla_25La decana (s) de la Facultad de Ciencias de la Salud, Luzmarina Silva Concha, manifestó su orgullo de celebrar a la primera generación UPLA. “Nadie creía en que se pudiera generar una carrera que no estuviera ligada a Medicina como facultad, por lo tanto la carrera de Terapia Ocupacional en la Universidad de Playa Ancha marca un hito en Chile al formar una carrera no ligada al modelo biomédico, en segundo lugar es muy importante porque el colegio demuestra la descentralización en relación a sus reuniones o celebraciones. Por lo tanto, es el segundo hito importante el poder contar con una celebración del Terapeuta en regiones”.

Respecto a los desafíos de esta disciplina expresó que esperan marcar la diferencia con un nuevo plan de estudios que promueva experiencias prácticas en terreno. De manera tal, de tener un trabajo más directo con la comunidad con una visión comunitaria, participativa y con actividades prácticas desde los primeros semestres de formación de los estudiantes.

premio_brigidaflores_dalilagoudeau_upla_11Diego Cifuentes, presidente del Colegio Nacional de Terapeutas Ocupacionales, destacó lo simbólico del acto en Valparaíso, en vista de los 15 años de la carrera en la UPLA y los 50 años que cumplirá el gremio en 2017.

Otro aspecto que recalcó fue el trabajo que han desarrollado como colegio para incorporarse al Fondo Nacional de Salud (Fonasa). “En 50 años la Terapia no estuvo y no era reconocida por parte del Estado como profesión. Lo que significa que en 50 años los usuarios del sistema público y la gente de menos recursos no ha tenido acceso a nuestros servicios profesionales. Ahora podemos decir que estamos en Fonasa, en una etapa de valorizar nuestras prestaciones, de hacer investigación en torno a esas prestaciones (costo-efectividad, costo-beneficio) y por otro lado, transmitirlas a través de la docencia”.

Entre las tareas pendientes se refirió a las gestiones que retomarán sobre exclusividad universitaria y trabajar por la incorporación en el Código Sanitario. Además de reafirmar el gremio para que sea más participativo.

Respecto a la carrera la describió como la profesión del futuro, ya que “será la más requerida en los próximos 20 años, principalmente en la atención del adulto mayor, enfermedades crónicas, a lo que suma que es una de las carreras con más alto porcentaje de empleabilidad en el país con un 88%”.

Pruebe también

UPLA promueve el autocuidado integral con foco en salud mental y rendimiento cognitivo

En sede Independencia estudiantes, docentes y funcionarios participaron en jornada organizada por la Dirección General de Desarrollo Estudiantil, a través del Centro Universitario para la Salud y el Bienestar y el Servicio Estudiantil Médico Odontológico de la institución.