Se cumplen 480 años desde la llegada del español Juan de Saavedra a las costas de Valparaíso, motivo más que suficiente para rendir un homenaje a sus habitantes e instituciones. Valparaíso es Patrimonio de la Humanidad, título máximo que otorga la Unesco a sitios que se distinguen por ciertas características únicas.
Valparaíso es el resultado de una historia humana, social, económica, cultural y política increíble. Evolucionó de ser una caleta minúscula y pobre a ser en el siglo XIX una de las ciudades más activas y atractivas de la costa del Pacífico Sur. Valparaíso ha sido la ciudad chilena que atrajo a más extranjeros, conformando y transformando barrios y arquitectura, generando una suelte de crisol multicultural que ha impactado en su carácter y personalidad. Atrajo también a intelectuales, artistas, académicos, políticos, exiliados, inversionistas y emprendedores, siendo durante muchos años la ciudad más pujante del país, con una notable actividad económica, social y cultura, transformándose en uno de los mejores lugares para vivir.
La historia del siglo XX muestra auges y declives. Las crisis mundiales, las crisis políticas, los cambios en las rutas oceánicas, los embates de la naturaleza, la apertura del canal de Panamá y la crisis mundial de 1929, marcan con fuerza signos de decadencia. Valparaíso se comienza a asociar a la pobreza, a la emigración de las elites, a cierto estancamiento y al paso desde una ciudad de residentes productora de bienes y servicios a una ciudad de tránsito. Han influido negativamente también los procesos de creciente centralización política y económica.
El siglo pasado tuvo, sin embargo, la virtud de generar un conjunto de instituciones de educación superior. Nacen universidades que ganan prestigio y tradición y que generan un polo de atracción de talentos del país y del extranjero. Miles de alumnos, de académicos, investigadores, innovadores, creadores y transformadores, constituyen un capital inmenso para el desarrollo de la región.
Valparaíso está indisolublemente ligado al mar y la ciudad crece mirando el océano. Hay aquí una relación sentimental y estratégica que es necesario comprender antes de intervenir y concretar proyectos de infraestructura en el borde costero. Se hace necesario facilitar la recuperación del patrimonio y adoptar algunas medidas como es instalar una oficina del Consejo de Monumentos Nacionales en Valparaíso, como también otorgar una gobernanza a este fascinante anfiteatro, armonizando los desarrollos portuarios con el carácter patrimonial de la ciudad, respetando y valorando la declaratoria de la Unesco.
A quienes transitan por el camino de transformar a Valparaíso en un polo de desarrollo del conocimiento, de las industrias creativas y culturales, de la puesta en valor del patrimonio, del desarrollo de servicios de excelencia, de impulsar una ley especial para la ciudad y a la conformación de una verdadera ciudad puerto, vaya nuestro reconocimiento en estos 480 años desde su descubrimiento.
Columna del rector Patricio Sanhueza en El Mercurio de Valparaíso, domingo 10 de abril de 2016.
 UPLA.cl
UPLA.cl Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

