Ecolalia (repetir involuntariamente las últimas palabras o sílabas que escuchan), preguntar en reiteradas ocasiones lo mismo, o emitir ciertos sonidos, son algunas de las conductas que, eventualmente, pueden presentar los estudiantes que tienen algún grado de aspectro Autista. Por ello, resulta fundamental que la universidad, funcionarios, académicos y estudiantes conozcan de qué se trata esta condición, a fin de apoyar el proceso de socialización de los estudiantes que ingresan a la universidad.
Con este objetivo, la Unidad de Inclusión de la Universidad de Playa Ancha, que dirige Fernanda Ramírez, organizó una charla en la Sala Carlos Pantoja de esta casa universitaria, que contó con la participación de profesionales de la Corporación Andalué, quienes informaron sobre esta condición y luego entregaron orientaciones a los académicos para trabajar de mejor forma con los estudiantes que presenten este diagnóstico.
La profesional sostuvo que actualmente hay cinco jóvenes con algún grado de espectro Autista en la UPLA, razón por la cual es importante que tanto los académicos como compañeros de carrera, conozcan de qué se trata esta condición y cómo reaccionar ante una situación determinada.
Explicó que se trata de estudiantes con altos puntajes PSU, con un significativo desarrollo cognitivo que, en ocasiones, presentan ciertas conductas que pueden considerarse disrruptivas dentro de la sala de clases, como ecolalia (repetir involuntariamente las últimas palabras o sílabas que escuchan), preguntar en reiteradas ocasiones lo mismo o emitir ciertos sonidos, lo que dificulta la continuidad regular de la clase.
“La universidad, a través de nuestra unidad, cuenta con un equipo integrado por un terapeuta ocupacional, psicóloga, una educadora diferencial y dos estudiantes en práctica: uno de Pedagogía en Educación diferencial y trabajo social (este último de la UV), quienes apoyan en forma directa a los estudiantes y profesores”, precisó Fernanda Ramírez.
Reorientar estrategias
Angélica Jofré Paredes, directora del Centro de Atención Andalué de Quillota -quien expuso junto a la docente Lily Briceño-, sostuvo que era muy importante conocer a los jóvenes que presentan algún grado de Autismo y saber cuáles son sus características y habilidades, a fin de orientar de forma adecuada las estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Agregó que lo ideal es que, antes de iniciar las clases, el profesor explique lo que va a ocurrir allí, a fin de minimizar la ansiedad y frustración que una situación nueva genera en personas con esta condición. Junto con ello, la profesional valoró la iniciativa de esta casa de estudios, al precisar que la socialización del Espectros Autista es fundamental para incorporar a estas personas al mundo, en todas sus dimensiones.
“Me parece muy interesante, muy bueno que la Universidad de Playa Ancha tenga esta instancia de aprendizaje, que los profesores y estudiantes puedan saber cómo enfrentarse a estas personas y cómo ayudarlos mejor. Realmente es una muy buena instancia”, concluyó Angélica Jofré.
De acuerdo a la programación de la Unidad de Inclusión de la UPLA, el próximo miércoles, la jornada estará dirigida a estudiantes, a quienes se les entregará ciertas herramientas para conocer e interactuar en forma positiva con sus compañeros.