“La función argumentativa de la atenuación en las narrativas conversacionales de migrantes afrodescendientes”, se denomina la conferencia que la Dra. Yudi Herrera, académica del Programa de Univelación, presentó en el VIII Coloquio Internacional del Programa Edice que se realizó entre el 28 de marzo y el 1 de abril pasado.
El aporte de su propuesta es que aborda la atenuación como una estrategia de reforzamiento argumentativo y de relevar su papel en la actividad de construcción de la imagen discursiva. La académica advierte que, tradicionalmente, la atenuación ha sido interpretada desde la teoría de la cortesía con la función de disminuir el efecto de lo enunciado, pero dado el contexto específico de habla de estas entrevistas, puede considerarse derivada de la actividad argumentativa y de la actividad conversacional de negociación del acuerdo. Ello, puesto que el hablante, más que deferencia auténtica del interlocutor, persigue con mayor frecuencia en la conversación cotidiana su propio interés.
Entre las conclusiones más destacables de este análisis se encuentra que en estos casos, la atenuación se configura como macro-estrategia argumentativa al subordinarse funcionalmente a la construcción de una ‘prueba patética’ o al servicio de una ‘prueba ética’ en la construcción de la imagen social del migrante. Otro de los recursos encontrados es la mitigación de los parámetros de la fuerza ilocutiva de actos directivos, el uso de exempla y otros recursos de razonamiento cotidiano; para, de esa manera, aumentar la eficiencia en la finalidad persuasiva y en la reconstrucción de la imagen social del entrevistado en la interacción comunicativa
Red internacional
El Programa EDICE “es una red internacional de proyectos de investigación dirigida por la catedrática Diana Bravo con sede en el Departamento de Estudios Románicos y Clásicos de la Universidad de Estocolmo, Suecia”.El VII Coloquio Internacional del Programa EDICE tuvo lugar en Los Ángeles, California (EE. UU.), bajo el patrocinio de la Universidad Estatal de California en Los Ángeles (CSULA) y con la colaboración de la Universidad del Sur de California, la Universidad de Estocolmo, el Instituto Cervantes de Nueva York y la Academia Norteamericana de la Lengua Española.
La conferencia dio lugar a una serie de paneles y ponencias individuales respecto de las temáticas de “Identidad, interculturalidad y multiculturalidad en discursos en español. Actividades de imagen y situación comunicativa” en el que participaron cerca de 70 investigadores provenientes de Argentina, Colombia, Brasil, Costa Rica, México, España, Dinamarca, Italia, Suecia, Chile, Noruega y de varias universidades del país anfitrión.
Las conferencias plenarias estuvieron a cargo de Catalina Fuentes (Universidad de Sevilla), Nieves Hernández Flores (Universidad de Copenhague) y Marina Terkourafi (Universidad de Illinois) bajo la organización de Dra. Domnita Dumitrescu, profesora de Cal State LA.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
