En CEA: Estudiarán estrategias reproductivas humanas

Dr. Pablo Polo

En el Laboratorio de Comportamiento Animal y Humano (LABCAH) del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha, el especialista en etología (estudio del comportamiento animal), Dr. Pablo Polo, de la Universidad Complutense de Madrid, inició proyecto postdoctoral e invita a los varones a participar en él.

La iniciativa, seleccionada para su financiamiento en el Concurso de Postdoctorado 2016 del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, durará dos años y es patrocinada por el Dr. José Antonio Muñoz, investigador del mismo centro con una sólida trayectoria en el campo de la Etología Humana.

El proyecto “Mating strategies in humans: the role of physical and psychological attributes in mating orientation toward uncommitted and committed relationships” se fundamenta en el estudio de las estrategias reproductivas humanas desde un punto de vista evolutivo.

La investigación pretende analizar los atributos físicos y psicológicos que determinan el uso condicional de diferentes tácticas reproductivas en los hombres.

En concreto, se ha postulado que durante la historia evolutiva, los hombres se han enfrentado a un compromiso entre la búsqueda de nuevas parejas reproductivas o la inversión en el cuidado parental de sus descendientes.

dres_ José_Antonio_Muñoz_y_Pablo PoloEn el primer caso, los individuos estarían maximizando su tasa reproductiva a través de relaciones de pareja cortas y sin compromiso, y en el segundo caso estarían maximizando la supervivencia de sus descendientes a través de relaciones largas y con compromiso. Debido a que existe una limitación temporal no pueden maximizarse los dos factores y se propone que el uso de una u otra táctica estarían en función de los atributos físicos que determinan las capacidades de los hombres para buscar, atraer y/o competir con otros individuos por nuevas parejas reproductivas. A su vez, los atributos psicológicos de los individuos estarían influyendo en estas relaciones.

El Dr. Polo desarrolló su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid estudiando las relaciones sociales en un grupo de babuinos del desierto (Papio hamadryas hamadryas) y, a través de ellas, las diferentes estrategias comportamentales y reproductivas empleadas por los dos sexos.

Gran oportunidad

El proyecto posdoctoral se distancia en cierta medida de sus estudios anteriores, aunque las preguntas fundamentales y el marco teórico coinciden. Sin embargo, el investigador cree que este archivoproyecto supone una gran oportunidad para aprender aspectos metodológicos y teóricos relacionados con estudios en la especie humana, que difieren, en ciertos aspectos, de los empleados en el estudio de otros primates, cumpliendo con uno de los objetivos de los estudios postdoctorales.

Por otro lado, su experiencia en el estudio de primates podría representar un aporte valioso a la hora de abordar o plantear ciertas cuestiones de Etología Humana.

Durante su estancia como investigador postdoctoral, el español colaborará de manera estrecha con el Dr. Muñoz, no sólo en el proyecto que da pie a su estancia en el CEA, sino en otros que puedan desarrollarse durante la misma, creando de esta manera una alianza que “seguro que resulta muy fructífera y valiosa para ambas partes” según el especialista español. A su vez, participará en seminarios y charlas impartidas en el centro.

Llamado a voluntarios

Cartel estudioActualmente, el proyecto postdoctoral se encuentra en la fase de toma de datos, por lo que el Dr. Polo invita a todos aquellos hombres de entre 18 y 39 años, interesados en participar en el estudio, contactarse con la siguiente dirección: estudiorelacionessociales@gmail.com

Las sesiones se desarrollan los martes y jueves en el CEA y constan de una serie de cuestionarios, juegos económicos y medidas físicas. Al finalizar el proceso se entrega un informe completo de la condición física, además de un incentivo económico desde 5 mil pesos.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.