El lente del profesor para buscar la justicia social

charla_abierta_antoinette_gagne_upla“Quiero motivarlos a que consideren la investigación-acción crítica como una herramienta metodológica orientada hacia la justicia social. Si como docentes logramos adoptar una mirada similar a la de un lente fotográfico, en la que se entrecruzan identidades, actitudes y fuerzas externas, podremos enfocarnos en dicho objetivo”.

Fue la invitación que extendió la especialista en investigación-acción de la Universidad de Toronto, Dra. Antoinette Gagné, en charla realizada en la Universidad de Playa Ancha a académicos, estudiantes e investigadores.

La actividad organizada por Convenio de Desempeño en Formación de Profesores versó sobre “La investigación acción crítica en la formación de profesores”, donde la Dra. Gagné presentó la Interseccionalidad como marco de trabajo conceptual.

charla_abierta_antoinette_gagne_upla (2)“Es como un lente que permite mirar el mundo y comprender las interacciones que hay entre los problemas de la sociedad, todas las formas de discriminación y las características de identidad de los individuos”, explicó.

El círculo del centro representa las circunstancias únicas de una persona. El segundo círculo representa aspectos de la identidad. El tercero se refiere a los distintos tipos de discriminación y actitudes de impactan la identidad. Y el círculo externo simboliza las fuerzas más grandes y estructuras que trabajan juntas para reforzar la exclusión (colonización, inmigraciones, globalización, capitalismo, guerras, sistema educativo, entre otros).

Citando al catedrático holandés Max van Manen, la relatora dijo que los docentes deben ser conscientes charla_abierta_antoinette_gagne_upla (3)de la realidad sociocultural que forma sus vidas y de la capacidad para transformarla.

“Los profesores -dijo parafraseando al académico Kumaravadivelu- no pueden darse el lujo de separar las necesidades y deseos educativos de los estudiantes de sus deseos y necesidades socioculturales”.

Enfatizó que el profesor está en la parte central del cambio y la justicia social. “Para ello se le debe permitir desarrollar el conocimiento, la habilidad, actitud y autonomía necesarias para construir su propia teoría práctica contexto-sensitiva”.

 A los nuevos profesores

charla_abierta_antoinette_gagne_upla(4)Respecto de la formación de nuevos profesores destacó tres competencias que deberán dominar para propender al cambio educativo.

“Tendrán que prepararse para enseñar en la diversidad de contextos, culturas y alumnos. Deberán ser capaces de incorporar a los estudiantes en la sociedad del conocimiento y contar con la disposición para educar en una sociedad multicultural, democrática y solidaria”, sostuvo.

En la tarea de apoyar al formador de formadores sugirió la Dra. Gagné ayudarlos a enfocarse en el desarrollo de actuar más y aceptar menos la autoridad. “Debemos ayudarlos a enfocarse en la producción activa personal más que en la aplicación pasiva de la sabiduría recibida”.

Tras responder las preguntas de los asistentes la experta concluyó: “Necesitamos profesores con los ojos muy abiertos para identificar los desafíos y problemas de su entorno, de manera de emplear la investigación acción en sus propias salas de clases, para que el cambio ocurra”.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.