Foto de conferencia Cuba
La Psicología en Chile: ¿Por qué frente al neoliberalismo hay Estado que defender?, se denomina la conferencia que dictó Cristian Venegas Ahumada, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Playa Ancha, Dr. (c) y magíster Cristian Venegas Ahumada, en el marco de una visita académica a Cuba.
La exposición se realizó en la cátedra honorífica “Ernesto Che Guevara” de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas (UCLV), Santa Clara, Cuba, y estuvo dirigida a académicos de Sociología, Psicología y Derecho, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la mencionada casa de estudios.
En la ocasión, el docente se reunió con la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Yadira García, quien organizó una reunión con profesores y profesoras del claustro académico de Psicología.
“Conocí detalles del modelo curricular que desarrollan allí, que equilibra lo teórico y práctico, y que evidencia una sólida formación que destaca como centro el compromiso social de los/as futuros/as profesionales,”, dijo Venegas.
Agregó que, desde una perspectiva macro, existe en Cuba un plan curricular único y nacional para la carrera de la Psicología, que incluye cierta flexibilidad en asignaturas específicas para cada universidad donde se imparte la carrera. Esta característica- comentó Venegas- es un modelo sólido de formación profesional que asegura un mismo perfil formativo conforme a las necesidades de la sociedad cubana.
Presentación
En la conferencia, el académico afirmó que “el modelo neoliberal instaurado durante la dictadura militar dejó una constitución política del Estado y un Código del Trabajo que amparan el individualismo, en términos de libertad de enseñanza y empleo. Tal modelo tiene por resultado, para el caso de la Psicología, que al 2016 existan 153 programas de formación de Pregrado, de los cuales, el 90% lo imparte las universidades privadas y 10% por universidades estatales”.
Respecto a la calidad del empleo, sostuvo que “el 64% de los psicólogos y psicólogas posee un trabajo no decente, es decir, una situación de precariedad caracterizada por no tener contrato de trabajo, lo que significa que no tiene derecho a vacaciones periódicas pagadas ni derecho a sindicalización.
Agregó que los psicólogos y psicólogas que ejercen en el Servicio de Salud Público Estatal perciben en promedio un sueldo bruto 51,8%-59,4% más alto que en el ámbito privado. “Tal situación no es considerada por la página web del Ministerio de Educación denominada «Mi Futuro», que solo incluye a quienes tienen iniciación de actividades por el Servicio de Impuestos Internos”, sostuvo.
Cristian Venegas concluyó su presentación con una defensa de las universidades estatales, al precisar que, en la actualidad, la ideología neoliberal hegemónica ha naturalizado el mercado privado como único patrón de medida a través del portal Mi Futuro, en el que se basan los medios de comunicación para presentarla como realidad única.
“Se deben reivindicar las universidades estatales desde donde todavía es posible levantar una alternativa que tienda hacia la construcción de una contrahegemonía que tenga como centro el compromiso social y un sello inequívocamente latinoamericanista. En esta línea, podemos situar a nuestro Departamento de Psicología de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso”, concluyó el docente.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
