Un hito para las universidades estatales

Los meses finales de 2015 fueron particularmente agi­tados y complejos para el mundo universitario. El de­bate sobre la gratuidad marcó muy fuerte la agenda y sus resultados concluyeron en beneficios para miles de es­tudiantes que a esta hora ya acceden a la educación superior en condiciones socialmente más justas y solidarias.

Al comenzar la jomada 2016 y en el contexto del análisis de nuevas perspectivas para el desarrollo de las universida­des públicas, en su primera sesión del año realizada en Ari­ca, el Consorcio de Universidades Estatales de Chile, CUECH, determinó el lanzamiento del Convenio Marco para las Uni­versidades del Estado que implica el comienzo de una nue­va estructura de las universidades estatales en red.

El presidente de este conglomerado de casas de estudio superiores, Ennio Vivaldi, remarcó que este convenio mar­co es tremendamente significativo, es histórico en cuanto marca un punto de inflexión que determina que el Estado vuelve a tener un sistema de universidades comprometido desde la investigación y la innovación y desde la preserva­ción cultural de cada región de Chile. Es el primer paso -ha dicho Vivaldi- “para que el sistema de universidades estata­les se comience a estructurar como un sistema y se disminu­yan las brechas existentes entre las instituciones del CUECH, consolidando un estándar de calidad común para todas las estatales. La idea central es que esta cosmovisión de lo pú­blico tenga una columna vertebral constituida por las univer­sidades estatales de Arica a Punta Arenas, con presencia y diversidad regional”.

Se pone término al criterio de universidades que rivali­zan entre sí, muchas veces en condiciones desventajosas. Se adopta definitivamente la idea de la colaboración como mo­tor de impulso para iniciativas que podrán ser compartidas solidariamente con el propósito de mejorar sustantivamen­te la docencia de pre y postgrado y, como asunto clave, la in­vestigación mediante la cual es posible generar conocimien­to, progreso y desarrollo local.

Estamos en presencia de un nuevo tipo de entendimien­to en la forma como las universidades se relacionan a partir de este convenio marco y que es el inicio de un plan de desa­rrollo que en la práctica reconoce el valor e importancia de los instituciones estatales que, mediante la colaboración, po­drán efectivamente convertirse en instancias del conoci­miento que aporten al crecimiento de cada una de las regio­nes del país.

Este es un hito, enfatizó Vivaldi. No cabe duda que lo es, siendo también un avance consistente para nuestras univer­sidades y para Chile.

 

Patricio Sanhueza V.
Rector de la Universidad de Playa Ancha

 

Columna publicada en El Mercurio de Valparaíso, sábado 6 de febrero de 2016.

 

Pruebe también

Con Jornada “Visibles y en Redes” concluyó el proyecto InES Género UPLA

Con Jornada “Visibles y en Redes” concluyó el proyecto InES Género UPLA

En la tercera Jornada Anual de la Red de Investigadoras se dieron a conocer sus principales avances, orientados al fortalecimiento y la transversalización de la perspectiva de género en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e) en la institución.