Titulados de magíster en Enseñanza de las Ciencias presentan trabajos en congresos

Nélida ValdiviaLa presentación de sus investigaciones en recientes encuentros nacionales e internacionales, realizaron dos profesionales titulados del magíster de Enseñanza de las Ciencias, que dicta nuestra casa de estudios.

Se trata de Nélida Valdivia Lillo, quien expuso en el Primer Congreso de la Sociedad Chilena de Educación Científica; Desafíos para la Enseñanza de las Ciencias en Noviembre del 2015, y Paulo Guerra Guajard0, quien abordó la construcción de matrices conceptuales esenciales y su relación con el concepto de “Educar para la vida” impulsado por la Educación para Todos (EPT).

Nélida Valdivia es profesora de Física y Computación, académica en la Universidad de Valparaíso y desarrollaprofesora en  los Talleres de Formación Inicial e Internedio en la Universidad de Playa Ancha. Su investigación abordó el proceso de alfabetización científica como un aspecto fundamental para el progreso de un país. Ello, considerando la estrecha relación que existe entre el avance de las ciencias y el desarrollo de las tecnologías.

“Considerando que la participación ciudadana se vuelve cada vez más importante, resulta un riesgo tener una sociedad científicamente analfabeta para enfrentar los nuevos desafíos universales. En Chile, durante décadas se han aplicado instrumentos con estándares internacionales, los que han puesto de manifiesto no solo un bajo rendimiento de los estudiantes, sino también un bajo nivel de alfabetización científica”, dijo la profesional.

Sobre esta base, se propuso explorar el nivel de alfabetización científica, en física, de los estudiantes de primer año de enseñanza media. Para ello, realizó entrevistas, determinando así el conocimiento de los docentes del área, y las prácticas empleadas para alcanzar los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación. Para determinar el nivel de alfabetización en física de los alumnos,  aplicó un test, cuyos resultados evidenciaron un bajo nivel de alfabetización científica de los estudiantes chilenos en la física, lo que plantea un importante desafío para la educación del siglo XXI.

“Hasta ahora, en Chile no había mediciones de este tipo. Allí radica la relevancia de este estudio, pues alerta sobre la necesidad de considerarlos para definir los lineamientos que permitan desarrollar la capacidad para relacionar los elementos o leyes de la ciencia con la vida cotidiana”, apuntó Nélida Valdivia.

Líneas conceptuales

Paulo GuerraPaulo Guerra Guajardo es profesor de biología, evaluador Agencia de la Calidad de la Educación y además magíster en Liderazgo y Gestión de Organizaciones Escolares (PUCV). Su investigación la presentó en el Congreso de la Sociedad Chilena de Educación Científica: Desafíos para la Enseñanza de las Ciencias, y concluyó que existen líneas semánticas asociadas a los conceptos de alimentación, enfermedad y célula. “Estas líneas conceptuales permiten conocer y articular ciertas unidades conceptuales que se transforman, para los alumnos, en ejes articuladores de muchos otros conceptos”, comentó Guerra.

Sostuvo que el aporte que pudiese realizar la biología al concepto “Educar para la vida” parece relativamente poco significativo, dado que su relación no es categórica ni explícita hacia contextos reales.

Guerra agregó que el currículum nacional es una visión de lo “que queremos” como sociedad. y que en él se plasma lo esencial que nuestros alumnos deben aprender.

“Dado lo anterior, se releva que efectivamente el curriculum nacional se encuentra descontextualizado y por ello, requiere una revisión de lo esencial y cómo aporta al bienestar de los alumnos”, precisó Guerra, quien relevó la instancia de poder exponer una investigación en el área de la enseñanza de la biología en un espacio académico, pues permite compartir ideas, visiones y expectativas de mejorar la educación científica en nuestro país.

Ambos profesionales valoraron la formación que recibieron en el postgrado que impartió la Universidad de Playa Ancha  y expresaron que contribuyó en forma importante en su desarrollo profesional.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.