Un seminario para alentar a futuros lectores

seminario kamishibai_5Durante un mes, diversos usuarios de seis Centros de Salud Familiar de Viña del Mar, se capacitan en un seminario gratuito acerca de la técnica del Kamishibai, una estrategia para contar cuentos e historias a público, en la Biblioteca Infantil de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), en Valparaíso. La actividad formativa integra el proyecto “Los centros de salud familiar como espacios para la inclusión lectora en la ciudad de Viña del Mar”.

Los participantes del seminario son Mediadores de Puntos de Lectura, ubicados en las salas de espera de cada uno de dichos CESFAM. La iniciativa es ejecutada por el Centro de Investigación Social Multidisciplinario (CISMO), con financiamiento proveniente del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, convocatoria 2014- 2015.

Los Puntos de Lectura cuentan con revistas y diarios donde las personas que concurren a los Centros de Salud pueden leer durante los períodos de espera.

seminario kamishibai_3El seminario se inició el pasado 4 de diciembre y continuará hasta el próximo viernes 8 de enero. La capacitación cuenta con 20 participantes, profesionales, estudiantes y pobladores, usuarios de los CESFAMS adscritos a la iniciativa. Estos son Gómez Carreño, Nueva Aurora, “Dr. Jorge Kaplan” de Reñaca Alto, Lusitania, “Brígida Zavala”, de Forestal y “Dr. Juan Carlos Baeza” de El Olivar.

Esta iniciativa es resultado de una red de colaboración entre CISMO y el Sistema de Biblioteca de la Universidad de Playa Ancha (SIBUPLA), representada por su Biblioteca Infantil.

Traducido como “teatro de papel”, el Kamishibai es una estrategia para narrar cuentos populares, en Japón. Suele estar dirigido a grupos de niñas y niños pequeños. También se usa como recurso didáctico. Se compone de un conjunto de láminas que tiene un dibujo en una cara y texto en la otra. Como el texto está en el reverso de las láminas, el Kamishibai siempre necesita un presentador o intérprete que lea el texto mientras los espectadores contemplan los dibujos. Ese es el rol que aprenderán los mediadores participantes.

seminario kamishibai_2La actividad está a cargo de Angely Arán y Sergio Esparza, encargado de la Biblioteca Infantil de la UPLA. Angely es una estudiante en práctica de la carrera de Bibliotecología, que ha desarrollado talleres sobre estrategias lectoras a niñas y niñas, en la zona.

A juicio de Amey Pinto, investigadora de CISMO y coordinadora del proyecto de Puntos de Lectura en los Centros de Salud, “este seminario aporta al ámbito comunitario, entregando formación gratuita a personas interesadas en la mediación lectora. Ellas y ellos, a su vez, replicarán este modelo lector en sus propias comunidades”.

En el verano próximo, una coordinación en este ámbito entre los CESFAM mencionados, permitirá que las niñas y niños concurrentes puedan acceder a actividades de promoción y disfrute de la lectura, realizadas por estos mismos Mediadores. “Es un círculo virtuoso de personas de su población o barrio que trabajan como mediadores de lectura”, complementa Amey Pinto. Además, la alianza con la UPLA significa “aprovechar un espacio de calidad, que invita a la lectura y creación literaria desde la infancia”.

La Biblioteca Infantil de la UPLA está ubicada en calle Independencia 2002, Valparaíso.

Más información en www.cismo.cl

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.