Investigador UPLA ahonda en hábitos deportivos de universitarios

presentacion_libro_sergiofernandez_upla_7“Este libro se transforma en un instrumento de planificación para las políticas deportivas universitarias como también para las políticas generales que tenemos que realizar como autoridades y como unidades gubernamentales”.

Con estas palabras, el seremi del Deporte de la Región de Valparaíso, Daniel Duclos Bastías, valoró la publicación “Hábitos de práctica físico-deportiva de estudiantes universitarios en Chile” que se presentó en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (FCAFD) de la Universidad de Playa Ancha.

presentacion_libro_sergiofernandez_upla_2El texto, de los académicos Sergio Fernández Uribe (UPLA), Fernando Amador Ramírez, Xurxo Dopico Calvo y Eliseo Iglesia Soler, busca analizar el impacto y la repercusión social de la práctica deportiva en Chile, en este caso de los hábitos deportivos de universitarios.

Dicho enfoque surgió de la tesis doctoral del profesor UPLA, Sergio Fernández Uribe, cuyos directores fueron los especialistas españoles que lo acompañan en la publicación.

El decano de la FCAFD, Dr. César Oliva Aravena, destacó la labor y la producción investigativa de sus académicos, que este 2015 ha puesto a disposición de la comunidad universitaria y en general dos publicaciones, una de la Dra. Reyno y la otra del Dr. Fernández.

presentacion_libro_sergiofernandez_upla_6Respecto a este último planteó que “para los investigadores en el área de la actividad física y de la salud se transforma en un punto de referencia y manual de consulta. En tanto, para la universidad es muy relevante porque el estudio se centra en sus alumnos y esos datos nos van a permitir desarrollar políticas internas para el fomento de la actividad física y del deporte que nos permitan mejorar la calidad y el bienestar de nuestros estudiantes”.

Para el prologuista del libro y actual director del Departamento Disciplinario de Educación Física, Antonio Maurer Fürst, es una potente alerta sobre la forma como se proyecta y programa la actividad física y el deporte que puede a la vez ser un reflejo de otras realidades universitarias.

“Deja en evidencia que aportar a la solución de los problemas no se puede hacer si no reconocemos el origen de los mismos, más no basta con reconocerlos sino que lo fundamental es contribuir a la solución de los mismos e intervenir dichas realidades. En eso radica la riqueza de este estudio”, resaltó Maurer.

presentacion_libro_sergiofernandez_upla_1El seremi del Deporte manifestó su anhelo de que este estudio se transforme en un estudio longitudinal y “podamos observar cómo se van comportando las distintas tendencias en este grupo de la población en los años venideros. Felicito a la Universidad de Playa Ancha que ha invertido en una publicación que, sin dudas, va a ser una fotografía de su estudiantado en materia de actividad física y deporte y también va a ser un texto de apoyo para estudiantes que cursan las distintas carreras de la facultad”.

Finalmente, el Dr. Sergio Fernández Uribe agradeció, en la presentación de su libro, la presencia de personas que lo han acompañado y apoyado en las distintas etapas formativas que ha vivido como estudiante, profesor e investigador.

Además, el investigador del Centro de Estudios Avanzados de la UPLA enfatizó que los estudios sobre hábitos deportivos en Chile deben “avanzar bajo la perspectiva de sectorizar estos estudios a poblaciones y colectivos de prioridad social, como lo son las mujeres (tanto en el ámbito rural y urbano), adultos mayores, personas drogodependientes, escolares, entre otros. Esto permitirá precisar más y mejor la planificación estratégica a mediano y largo plazo de las políticas deportivas sectoriales a partir de un conocimiento objetivo de la realidad”.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.