Modelan computacionalmente comportamiento de abejas

heuristica.1“Resolución de problemas de planificación de proyectos utilizando abejas artificiales”, se denominó el trabajo que presentó en el Congreso Optimas 2015, el académico Franklin Johnson Parejas, director del Departamento de Computación Informática de la Facultad de Ingeniería de nuestra casa de estudios.

De acuerdo a lo que explicó el docente, se trata de tomar un problema referente a la planificación de proyectos (tareas con cierto requerimiento de recursos) y luego tratar de ordenarlos de manera tal que se pueda minimizar la duración del proyecto.

El investigador explica que para lograr este objetivo, se utilizan metas heurísticas (entendidas como la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines), que son bioinspiradas. En este caso, observan los comportamientos de las abejas, las modela computacionalmente y los utiliza como pensamiento inteligente para resolver distintos tipos de problemas. En este caso, un desafío relacionado con planificación de proyectos.

“Estamos analizando cómo las colonias de abejas son capaces de recolectar alimentos y explotar los espacios de búsqueda, mejorando la explotación de esa acción. Eso lo traducimos a un algoritmo computacional que pueda resolver problemas de la vida real”, dijo Johnson.

El Congreso Optima 2015 se realizó en Antofagasta, lo organizó la Universidad Católica del Norte, con el objetivo de proporcionar un foro para que académicos, investigadores y profesionales puedan presentar sus trabajos, intercambiar ideas y comentar experiencias en todos los ámbitos de la Investigación Operativa.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.