UPLA dialoga sobre el compromiso de las universidades con sus territorios

jornada_universidad_territorio_cdplayancha_upla_2Con gran participación se desarrolló el Seminario “Universidad y Territorio: Nuevas prácticas para la innovación social” en la UPLA, actividad que durante una semana mostró a estudiantes, docentes, vecinos de Playa Ancha y Valparaíso, el trabajo colaborativo que desarrolla la universidad con actores sociales del territorio, a través del Convenio de Desempeño “Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha”.

Mediante conferencias, espacios de diálogo; la presentación del libro “Recorriendo el territorio: Aportes investigativos de estudiantes de Playa Ancha”; mesas de conversación acerca de las investigaciones de académicos y estudiantes sobre el territorio; el estreno del programa “República Independiente”, del canal universitario UPLA TV; una ruta barrial guiada por vecinos del cerro y talleres, el seminario dio a conocer la labor que realiza la universidad y logró acercar a la comunidad universitaria a esta inédita iniciativa de extensión.

jornada_universidad_territorio_cdplayancha_upla_4Así lo observó Marco Cárcamo, estudiante de la UPLA, quien manifestó que el seminario fue una buena experiencia y oportunidad para la comunidad universitaria de “poder conocer el trabajo que se ha desarrollado durante este año y medio, y las experiencias y visión que tienen los vecinos respecto a este proyecto de innovación social y al Convenio de Desempeño propiamente tal”.

A esto agregó que “se nos vienen varios desafíos a todos los actores que conforman esta comunidad universitaria, en función primero de generar una integración de los vecinos a la administración de nuestra universidad para la democratización de la misma, y a la vez, poder aportar en que realmente logremos que esta universidad tenga un rol público y forme estudiantes críticos a la sociedad y no estudiantes en función del mercado”.

Las conferencias estuvieron a cargo de los especialistas Pablo Schamber, de la Universidad de Quilmes, Argentina; Francisco Letelier, de la Universidad Católica del Maule; y Delia Bianchi y Marcelo Pérez, de la Universidad de la República (UDELAR), Uruguay, quienes compartieron sus experiencias y prácticas territoriales desde sus instituciones universitarias con los asistentes.

Especialistas evalúan jornada

jornada_universidad_territorio_cdplayancha_upla_1Pablo Schamber junto con agradecer la invitación planteó: “Esta es una experiencia fantástica, que me nutre. Allá tenemos algunos proyectos que pueden parecerse a lo que desarrollan acá, no necesariamente sobre las mismas temáticas, pero buscan también acercar la universidad al territorio, abrir la función de la universidad, dándole esta vuelta a las definiciones a partir de innovación o transferencia, creo que son parte de las funciones que las universidades tienen que explorar”.

Por su parte Francisco Letelier afirmó que “lo interesante es que uno va viendo que en Chile y en regiones sobre todo, se van multiplicando poco a poco experiencias que tienen el territorio como centro del trabajo y que la universidad además va siendo permeada por estos procesos, van siendo tensionadas y van respondiendo. Me pareció muy interesante la experiencia que se hace en Playa Ancha, creo que está muy en sintonía con lo que nosotros hacemos en Talca”.

jornada_universidad_territorio_cdplayancha_upla_5Sobre el desafío de las universidades chilenas en términos de extensión y vinculación, expresó que “el desafío es doble y complementario, un desafío es trabajar articulando investigación, vinculación y docencia en apoyo a procesos territoriales, y segundo, entender que la universidad tiene un rol político muy importante, en el sentido de que debe ayudar a la sociedad a pensar y repensar su futuro y eso implica que la universidad esté conectada con el entorno, que se abra”.

Delia Bianchi, del Programa Integral Metropolitano (PIM) de la UDELAR que desarrolla hace 8 años una política de extensión universitaria, dijo respecto a la iniciativa UPLA: “Me parece de una potencia y una riqueza desde el punto de vista de lo que le aporta a la academia, a cambiar y transformar la cultura como forma en la que los seres humanos nos relacionamos, pensamos y hacemos las cosas. Creo que ingresar en la idea de dar institucionalidad a esto que ustedes están haciendo es la tarea que queda”.

jornada_universidad_territorio_cdplayancha_upla_6Finalmente Marcelo Pérez, también del PIM, contó que “fue una semana intensa e interesante porque sirvió para aprender la experiencia que ustedes están haciendo como Universidad de Playa Ancha a través de la Unidad de Innovación Social, y la verdad es que tiene un montón de encuentros con el trabajo que hacemos en el PIM, en tanto propuesta de vincular de forma permanente la universidad con el medio y vincularlo de una forma que no sea la extractiva, utilitaria del otro, sino que sea en un marco de respeto, de acuerdo y desde un punto de vista donde somos iguales en términos políticos, reconociéndonos con saberes distintos pero que pueden dialogar y a partir de los cuales podemos producir conocimiento que tenga algún fin como la transformación social o tratar de en conjunto abordar problemáticas sociales significativas para la gente, para nuestro pueblo, nuestra sociedad”.

Cabe destacar que el Convenio de Desempeño “Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha”, se lleva adelante desde abril de 2014, con el objetivo de vincular permanentemente al conjunto de la comunidad universitaria con su territorio, en este caso con el cerro más grande de Valparaíso, Playa Ancha.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.